Santa María es una ciudad imaginada por Juan Carlos Onetti y que apareció por primera vez en el libro El pozo (1939).
Ríos, cordilleras, montañas, barrancos; pero también barrios, avenidas, puentes, callejones y plazas: el paisaje de las ciudades, naturaleza atravesada de prótesis, es la síntesis de nuestra ocupación de los espacios, de nuestra ausencia en ellos y de nuestro deseo de permanecer.
HISTÓRICO DE LITERATURA
-
FECHA 18/06/2025
-
FECHA 18/06/2025Santa Teresa es una ciudad imaginada por Roberto Bolaño y que apareció en el libro 2666 (2004).
A veces la ciudad es un monstruo: devora a los recién llegados, desgasta a sus habitantes, erosiona sus paisajes y es el espacio propicio para la violencia. ¿Cómo podemos, mediante la lectura y la escritura, apropiarnos de los espacios que nos ha arrebatado el miedo?
-
FECHA 17/06/2025Ixtepec es un pueblo imaginado por Elena Garro y que apareció en el libro Los recuerdos del porvenir (1963).
Cruces generacionales para entender qué ha cambiado en las formas de representar la realidad latinoamericana a través de la literatura. Las ciudades hablan a través de sus espacios y a través de nuestra voz: ese es el tejido de las historias, un cuerpo textual como un mapa.
-
FECHA 17/06/2025Comala es una ciudad imaginada por Juan Rulfo y que apareció en el libro Pedro Páramo (1955).
La ciudad es un mito de origen y un destino imaginado, al regresar, todo ha cambiado, incluso nosotros mismos. ¿Qué queda en nosotros de las ciudades que abandonamos, qué queda de nosotros en ellas? La ciudad como la huella honda que nos deja el origen.
-
FECHA 17/06/2025Yoknapatwpha es un condado imaginado por William Faulkner y que apareció por primera vez en el libro Sartoris (1929).
Las ciudades son organismos vivos, con sus cerebros, sus nervios enloquecidos, sus heridas y enfermedades, su pasado. Las ciudades son cuerpos y quienes las habitamos somos sus órganos. Nacen, crecen, se transforman y, a veces, incluso mueren. -
FECHA 16/06/2025De nuevo el KM Amèrica arranca poniendo en escena la diversidad de acentos, voces y espacios evocados a través de los textos de los autores y las autoras invitadas al festival. Los escritores y escritoras leen en voz alta, comparten su obra y ponen sonido y oralidad a las palabras de sus libros.
-
FECHA 29/05/2025A cien años de su nacimiento celebramos a Rosario Castellanos (1925-1974), una de las voces fundamentales de la literatura en español y del pensamiento crítico del siglo XX, periodista, diplomática y pionera del feminismo en México. Para recordar su vida y obra reunimos a la cantante Cecilia Toussaint, al guitarrista Jorge García Montemayor, al poeta Edgardo Dobry, a la profesora Beatriz Ferrús y a la escritora Ale Oseguera.
-
FECHA 13/05/2025El escritor colombiano Juan Álvarez publicó en 2024 la novela de no ficción Recuperar tu nombre, donde cuenta la experiencia de detención preventiva de su padre en la cárcel La Picota durante seis meses, acusado de manera arbitraria de dos delitos contra la administración pública. El también autor de cuentos, novelas y del libro de ensayos Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia nos visita para conversar con el escritor, crítico, actor de teatro y colaborador de radio y televisión Bob Pop, en torno a su literatura, especialmente de su primera novela de no ficción.
-
FECHA 08/05/2025Casa Amèrica Catalunya, el Consulado General de Perú en Barcelona y Biblioteques de Barcelona rinden homenaje al escritor Mario Vargas Llosa (1936-2025), premio Nobel de Literatura en 2010 y autor de obras fundamentales como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros o La fiesta del Chivo. El periodista Xavi Ayén, la profesora universitaria Dunia Gras y el escritor Santiago Roncagliolo conversarán en torno a la obra narrativa de este gigante de la letras, sus vínculos con Barcelona, su pertenencia al boom de la literatura latinoamericana y su legado literario. El actor Martin Brasseso leerá fragmentos de diversas novelas de Mario Vargas Llosa.
-
FECHA 06/05/2025Con una amplia trayectoria literaria, Rosabetty Muñoz (Ancud, 1960), Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024, establece un diálogo permanente con la sociedad desde la escritura y la docencia. Indaga en las tradiciones, en el lenguaje y la voz de su provincia Chiloé, en el tabú del incesto y los embarazos adolescentes, en la crisis ambiental, en el exilio y en las injusticias que padecen las mujeres. De visita en Barcelona con motivo de la publicación de su libro Ratada/En nombre de Ninguna/Ligia (Ediciones Sin Fin, 2025), la poeta ofrecerá el recital Hay un país remoto en el fondo de todos los días y sobre su obra conversará con la periodista, editora y también poeta Victoria Paz Ramírez.