Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 18/12/2020
    La colección de libros electrónicos incorpora todo tipo de temáticas para el estudio de diversas disciplinas centradas geográficamente en América Latina, donde están presentes las artes, la ciencia, la tecnología, la educación, el derecho o la historia, por citar algunas, incorpora también un gran apartado de narrativa, relato y ficción, puede consultar todo el fondo en este enlace.

    La colección de películas en streaming actual, que incorpora cine documental y ficción, estará disponible hasta el 31 de diciembre. Tanto la colección de cine brasileño, como la colección de cine boliviano estarán accesibles sólo hasta finales de año.

    Cine Boliviano

    Cine Brasileño
  • FECHA 18/12/2020
    La inminente llegada de las primeras vacunas para combatir la pandemia del Covid-19 y cómo afrontan los diversos países iberoamericanos esta coyuntura marcan el ritmo de la actualidad informativa junto a variados episodios de vulneraciones de derechos humanos repartidos por el continente.

    Nombres propios: Gonzalo Moratorio, Marisela Escobedo, Daniel Scott-Algara, Rafael Barrientos, Ramalia Vizcarra, Eduardo Cifuentes, Laydy Pech.

    Ilustraciones cortesía del dibujante panameño Hildebrando Sucre, Hilde, caricaturista editorial de Mi Diario y dibujante de opiniones en el programa Radar de Televisora Nacional-TVN. Podéis seguir el trabajo de Hilde en sus perfiles en Twitter, Facebook e Instagram.
  • FECHA 11/12/2020
    Las elecciones en Venezuela, la celebración del Día de los Derechos Humanos y la serpenteante evolución de la pandemia son algunos de los principales temas de actualidad en América y España, pero no los únicos.

    Nombres propios: Ruth Abigail, Salvador Martí, Leyner Palacios, Camila Sosa Villada, Regina Martínez, Agustina Arroguez, Isabel Allende.

    Ilustraciones cortesía de Javier Alexander Rosero, Álex Ro, caricaturista colombiano residente en Buenos Aires. Podéis seguir su trabajo en sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram; en su canal de Youtube Dibujante Caminante y también en el digital Cuarto de Hora donde colabora.
  • FECHA 10/12/2020
    Después de la época dorada que vivió el género del cuento con grandes exponentes como Julio Cortázar, Horacio Quiroga o Juan Rulfo, en los últimos años el cuento vuelve a pisar fuerte en la escena literaria latinoamericana. El denominado por algunos género mayor se encumbra de nuevo y vuelve a contar con una legión de entusiastas seguidores. Autoras como Mariana Enríquez, Mónica Ojeda, Fernanda Melchor, Fernanda Trías, Giovanna Rivero, Liliana Colanzi, Samanta Schweblin, Solange Rodríguez o Socorro Venegas conforman la nueva constelación de escritoras latinoamericanas cuyos relatos pululan entre lo fantástico, el terror, lo insólito, la ciencia ficción o lo inquietante.

    De este basto panorama cuentístico hemos seleccionado cuatro títulos que puedes reservar ya para estas fiestas.
  • FECHA 10/12/2020
    El periodista y comunicador Erisvan Bone Guajaj, fundador y coordinador de Mídia Índia, plataforma de comunicación digital formada por indígenas brasileños, subraya que los “derechos de los pueblos indígenas son violentados a diario” por lo que celebra la distinción otorgada por Casa Amèrica Catalunya ya que “da voz a nuestra lucha”. Un reconocimiento que llega en un momento especialmente delicado para los pueblos originarios del país, acosados por la pandemia del Covid, los incendios y las invasiones ilegales, y a menudo violentas, de sus territorios ante la inacción del gobierno.
  • FECHA 04/12/2020
    Las reacciones a la muerte del exfutbolista argentino Diego Maradona siguen levantando ríos de tinta y acalorados debates sobre la postura del feminismo ante un icono nacional que también se distinguió por sus comportamientos vejatorios con las mujeres. La evolución de la pandemia del Covid-19 y las controvertidas elecciones en Venezuela son otros temas relevantes en el ámbito iberoamericano.

    Nombres propios: Mayerlis Angarita, Tanya Saracho, Carlos Manuel Álvarez, Nemonte Nenquimo, Raúl Zurita, Gioconda Belli.

    Las ilustraciones de este número, alusivas a Diego Maradona, son obra de diversos dibujantes latinoamericanos. En la viñeta central, de izquierda a derecha, ilustraciones de Rep, Nani Mosquera y Resendiz.
  • FECHA 03/12/2020
    Clarice Lispector se ha convertido en una de las escritoras brasileñas más importantes en el mapa de la literatura universal, su obra, marcada por una mirada especial, en constante reflexión sobre el lenguaje, los límites de la palabra y la condición del ser humano, abarca diferentes géneros como son la novela, el relato, la crónica, la poesía y los cuentos infantiles.

    Para celebrar esta efeméride os recomendamos especialmente el libro editado por NordicaLibros:

    'De natura Florum'. Una bella y cuidada edición ilustrada por Elena Odriozola y traducción de Alejandro G. Schnetzer. Publicado originalmente en 1971, el texto, en forma de herbario en prosa, se estructura a partir de entradas botánicas y de flores con una poética muy particular.
  • FECHA 02/12/2020
    Tras semanas de parón a causa de las restricciones por la pandemia del Covid-19, la actividad ha regresado a nuestro auditorio con la sesión del ciclo Correspondencias dedicada a las cartas que se cruzaron en los años 60 las escritoras Rosa Chacel, exiliada en Brasil desde la guerra civil española, y Ana María Moix, por entonces una contestaria e inquieta adolescente. Las actrices Isabelle Bres y Anna Casas han interpretado las cartas bajo la dirección escénica de Cristina Osorno y la académica Anna Caballé y el escritor Vicente Molina Foix han conversado sobre esta relación epistolar que forjó una amistad entre dos personas que no se conocían.

    Ver video de la sesión Correspondencias: Rosa Chacel y Ana Maria Moix.
  • FECHA 01/12/2020
    La sesión 20N, 45 años después puso broche de oro a Las jornadas La Memoria de los Otros sobre Memoria Histórica y Cultura de Paz organizadas por Casa Amèrica Catalunya. Moderados por Rubén Chababo, director del Museo Internacional para la Democracia de Argentina, Isabel Piper, doctora en Psicología Social; Emilio Silva Barrera, sociólogo y fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH. España), y Jordi Font, historiador y director del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya, debatieron sobre procesos de transición política de una dictadura a la democracia como los de España y Chile y su afectación en la Memoria Histórica. Y no para bien, ya que en ambos casos esta materia quedó “bajo la alfombra”.

    Ver video de la sesión 20N, 45 años después.
  • FECHA 27/11/2020
    El fallecimiento del exfutbolista Diego Armando Maradona ha sacudido al planeta y ha dejado a Argentina en estado de shock. El Pibe de oro fue velado con honores de Estado en la Casa Rosada, la sede de gobierno del país, entre una pasión y desconsuelo desenfrenados que obligaron incluso a una intervención policial y a cambiar de ubicación y recortar el horario de la capilla ardiente. Una muestra de que el Pelusa era un mito viviente, a pesar de los excesos y polémicas de los últimos tiempos. Con la indispensable ayuda de los siguientes artículos intentaremos comprender la fuerza simbólica de un personaje que ya es parte de la nómina de los iconos nacionales contemporáneos de Argentina junto a Gardel, Evita y el Che Guevara.

    Ilustraciones: Se le agrandó la cancha, por Pedro Strukelj.