A partir de la iniciativa del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince de invitarnos a conocer su biblioteca, Casa Amèrica Catalunya propone a varios autores latinoamericanos acercarnos a sus estanterías con rutas guiadas por el interior de sus casas para descubrir a esos eternos amigos: los libros.
Inauguramos Bibliotecas abiertas. Un paseo por las estanterías de los escritores con el ideólogo de esta propuesta, Héctor Abad Faciolince, autor de la aplaudida obra El olvido que seremos, entre otras. Una ocasión para descubrir sus lecturas y su universo literario.
Ver Héctor Abad Faciolince nos presenta su biblioteca personal.
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
-
FECHA 26/03/2020
-
FECHA 26/03/2020Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, y Graciela Daleo, superviviente del tenebroso centro de detención de la ESMA en Buenos Aires, tenían previsto participar en una actividad programada por Casa Amèrica Catalunya junto a la Plataforma Argentina contra la Impunidad, Hijos Barcelona, COSOFAM y la Casa De La Solidaritat De Barcelona, con motivo del 44 aniversario del golpe de estado en Argentina. La pandemia del coronavirus ha obligado a suspender el acto, pero no ha doblegado el empuje de estas históricas activistas por los derechos humanos, que han enviado sus mensajes en sendas grabaciones de video.
-
FECHA 25/03/2020Venezuela, que vive desde hace años la mayor crisis del sistema sanitario paralela a una larga crisis política, se encuentra en la órbita de la región latinoamericana donde aumentan los afectados por la expansión del coronavirus. Casa Amèrica Catalunya colabora desde hace años con Salud para Venezuela, organización apolítica sin ánimo de lucro que organiza actividades culturales para recoger fondos destinados al envío de medicinas y material hospitalario a su país.
Imagen: Fotograma de Está todo bien, documental que aborda la repercusión de la crisis sanitaria venezolana en la salud mental.
-
FECHA 25/03/2020En la Semana del Día Mundial del Teatro recordamos la figura de una de las actrices más universales y referente ineludible para la historia del teatro catalán, español y latinoamericano: Margarida Xirgu (Molins de Rei, 1888 - Montevideo, 1969). El Año Margarida Xirgu conmemora el 50 aniversario de su muerte a través de diversas actividades en Cataluña y en Latinoamérica, donde la actriz vivió sus últimos años. Una de ellas tenía que llevarse a cabo en Casa Amèrica Catalunya, la presentación del libro En primera persona, de Aïda Ayats y Francesc Foguet, curadores vinculados a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
-
FECHA 25/03/2020México afronta la pandemia del coronavirus, cuyo epicentro empieza a situarse en América del Norte, región geográfica que incluye a este país duramente golpeado por la violencia asociada al tráfico de drogas. En este contexto,os invitamos a leer el cuento Un pueblo precioso, de Juan Pablo Villalobos y publicado en la Plataforma digital Drogas, políticas y violencias. En Un pueblo precioso, Villalobos contrasta recuerdos de su infancia con mensajes de whatsapp que alertan de uno de estos episodios de violencia.
Leer Un pueblo precioso -
FECHA 24/03/2020Cada 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Argentina conmemora el aniversario del golpe de estado cívico-militar que dio paso a la Dictadura (1976-1983). En este periodo de feroz represión unas 30.000 personas fueron detenidas y/o desaparecidas. La exposición Ausencias, de Gustavo Germano, fotógrafo argentino radicado en Barcelona, aborda estos hechos con un profundo relato sobre la ausencia de las víctimas reflejada en series de imágenes del antes y el después. La muestra ha viajado por todo el mundo sensibilizando a público de los cinco continentes. Con las restricciones por la pandemia del coronavirus, se ha presentado este 24 de marzo en formato on line, en Facebook e Instagram (@ausenciasgustavogermano).
IMAGEN: Geneviève Jeanningros, sobrina de Léonie Duquet, una de las monjas francesas secuestradas en diciembre de 1977 junto a otras integrantes de la entonces incipiente agrupación Madres de Plaza de Mayo, y Vera Jarach, miembro de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, dialogan durante la inauguración de Ausencias en Roma en diciembre de 2010. Imagen cortesía de Gustavo Germano. -
FECHA 23/03/2020Llevan más de 1.000 días sin agua por un oscuro conflicto con un municipio vecino y la irrupción del coronavirus podría agravar su precaria situación. ¿Cómo nos vamos a lavar las manos? se preguntan en San Pedro y San Pablo Ayutla, en la sierra de Oaxaca, en alusión a una de las medidas fundamentales para contener la expansión de la pandemia.
Imagen: Karen Rojas Kauffmann. (Pie de Página)
-
FECHA 20/03/2020Llamada de auxilio de organizaciones étnicas y territoriales de la región del Baudó ante la grave crisis humanitaria y de violencia en lo que antaño era el último remanso de paz de Colombia. “En el Baudó la amenaza no es el coronavirus, son las balas criminales de grupos armados ilegales y de mafiosos delincuentes con la connivencia de la seguridad del estado sin que organismos nacionales o internacionales se manifiesten o actúen”, denuncian.
-
FECHA 20/03/2020Durante estos días, se nos pide –y se nos pedirá– que, a pesar de las pérdidas, las angustias y las renuncias, todas y todos seamos, al fin y al cabo, protagonistas de una buena historia escrita a partir de valores y conciencia. Se nos pide responsabilidad y civismo para superar una situación crítica. Y pensar que saldremos reforzados y seremos una sociedad mejor.
En octubre de 2013, Alejo, Carlos y Andrés, tres músicos colombianos, llegaron a Casa Amèrica Catalunya para hacer un concierto. Camino del 40º aniversario de la muerte del maestro Pau Casals, les invitamos a hacer una actuación que acabara con la interpretación de El cant dels ocells, canción tradicional catalana que se convirtió en símbolo de concordia y libertad en 1971, cuando el violoncelista y compositor de El Vendrell la tocó en Naciones Unidas después de recibir la Medalla de la Paz. -
FECHA 19/03/2020En el siguiente informe, Carlos Malamud y Rogelio Núñez, investigadores del Real Instituto Elcano, analizan con precisión quirúrugica los escenarios abiertos en América Latina con la llegada de la pandemia del coronavirus. Los autores aplauden, a diferencia de lo ocurrido en EE.UU. y la Unión Europea, la rápida adopción de medidas drásticas en la mayoría de paises de la región, aunque advierten que esto no garantiza el “éxito” de evitar el colapso de los servicios sanitarios.
Carlos Malamud, catedrático de Historia de América, intervino el pasado 5 de marzo en “De la erosión democrática a la explosión de las revueltas sociales”, primera sesión del ciclo Pulsiones de Latinoamérica que organizan el Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP) y Casa Amèrica Catalunya.
IMAGEN: Países más y menos preparados (amarillo-naranja-rojo) para una pandemia según el Índice Global de Seguridad Sanitaria.