A 50 años de su muerte, en 2025 se celebra el Año Conxita Badia (Barcelona, 1897-1975), una de las sopranos más destacadas del siglo XX. El nombre de Conxita Badia es un nombre ligado a América Latina y muy especialmente a Argentina donde vivió en el exilio durante siete años y se convirtió en una cantante importante sobre todo en los años 40, con conciertos en el Teatro Colón y en los más grandes escenarios, con giras en Uruguay y Brasil.

Conxita Badia: voz y puente cultural entre Cataluña y Sudamérica
También es en Sudamérica donde se convierte en musa de grandes compositores y músicos como Guastavino, Ginastera, Juan José Castro y Ovalle. Allí comienza su maestría con discípulos de todo el continente, convirtiéndose así en maestra de Maestros antes de regresar a Catalunya y ser la maestra de futuros grandes cantantes como Montserrat Caballé, la rusa Elena Obraztsova, entre otros.
Es en este marco que la recordamos con un programa doble que incluirá una conversación y un concierto. La conversación se mantendrá entre el periodista Jorge de Persia, la musicóloga y profesora Anna Costal y Mireia Domènech, comisaría del año Conxita Badia. La segunda parte será un concierto dedicado al entorno musical de Conxita Badia a cargo de Mª Teresa Garrigosa, soprano, y Raúl Sandin, guitarra.
Sus tres grandes maestros artísticos fueron Enric Granados, Pau Casals y Manuel de Falla. Su carrera internacional la llevó a los principales escenarios del mundo y le valió la devoción de los principales compositores y músicos contemporáneos que conoció dentro y fuera de Cataluña. Además de cantar en los géneros más variados —música de cámara, lieder, grandes oratorios, canción popular—, fue una excelente pianista y desarrolló una importante carrera como profesora de canto. Fiel a sus maestros, supo comunicar a sus alumnos una musicalidad excepcional y una perfecta dicción, y grabó varios discos.
En 2012 se estrenó el documental Conxita Badia no existeix, escrito y dirigido por su parte rememora su parte de Eulàlia Domènec, que recupera su figura rememorando parte de su vida. Su colección de grabaciones sonoras y partituras se conserva en la Biblioteca de Catalunya.
Concierto: El entorno musical de Conxita Badia (1897-1975), a 50 años de su muerte.
El dúo integrado por la soprano Mª Teresa Garrigosa y el guitarrista Raúl Sandin interpretará obras de Conxita Badia, Paquita Madriguera, Narcisa Freixas, Alicia de Larrocha, Enrique Granados, Robert Gerhard, Manuel de Falla, Carlos Guastavino y Jayme Ovalle. El entorno musical de Conxita Badia, es uno de los más ricos en la historia de la música del siglo XX, además de influir de forma fundamental en algunos de los más importantes intérpretes y compositores de su época, Conxita Badia cultivó vínculos de amistad y cariño que originaron una profunda admiración mutua. El programa tiene como objetivo adentrarnos en este rico y variado entorno musical que acompaño a Conxita Badia a lo largo de su vida.
María Teresa Garrigosa y Massana. Nacida en Barcelona, estudia canto en el Conservatorio Superior Municipal de Música con Míriam Franchieri y Enriqueta Tarrés, y repertorio con Manuel García de Morante, obteniendo el premio extraordinario del Grado Superior de canto. Posteriormente ha trabajado con Xavier Torra, David Wilson Johnson, Kurt Widmer y Viv Manning. Ha estrenado obras de Manuel García de Morante y Salvador Brotons. Ha grabado para Auvidis, La mano de Guido, Columna Música y también para Catalunya Música y Radio Nacional de España. En 2013 recibe el VIII Galardón Felip Pedrell "por la búsqueda, recuperación e interpretación de los músicos catalanes". Es doctora en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis: Las compositoras catalanas del siglo XIX: un impulso creador (2020).
Raúl Sandin Bañuelos. Nacido en Ciudad de México, comienza sus estudios en el ENP con el profesor Juan Manuel Olguín para después acceder a la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde obtiene el título de concertista de Guitarra bajo la tutela de Mario Beltrán del Río. Realizó el Máster en Estética y Creatividad Musical en la Universidad de Valencia así como estudios de Guitarra Flamenca con Manuel Castella en el Taller de Músics de Barcelona. Ha obtenido varios premios como el Primer Premio de Música de Cámara otorgado por el Centro Cultural Helénico en 2002. Ha actuado en el Teatro de Sarrià, Biblioteca de Cataluña, Casa Golferichs, Sala Carlos Chávez (Ciudad de México), Biblioteca Nacional de Chileno, entre otros. En 2016 formó parte del jurado del Certamen de Guitarra Miquel Llobet en Barcelona.
En el marco de:

- Día / Hora:
- 15/05/2025, 19:00 H
- Lugar:
- Casa Amèrica Catalunya | Entrada lliure amb aforament limitat