La Fundación Casa Amèrica Catalunya concede el séptimo Premio KM 13.774 a Joan Manuel Serrat por desdibujar con la letra y la música de sus canciones las fronteras lingüísticas y geográficas entre Catalunya y América. Por construir un vínculo gigante, lleno de afectos y sostenido en el tiempo. Por todo esto y mucho más, el Premio KM 13.774 es para este cantautor y músico catalán, uno de los más relevantes de la canción moderna.
Su música le hizo pisar el continente latinoamericano por primera vez en 1969, donde descubrió «un lugar maravilloso, una América muy encendida, donde estaban pasando muchas cosas». La gira planteada inicialmente para tres meses se prolongó a medio año, estableciendo un vínculo irrompible entre “el noi del Poble-sec” y el continente latinoamericano.

El cantautor y músico Joan Manuel Serrat, premio KM 13.774
La ceremonia, que se celebrará en el Auditorio del Conservatori del Liceu, contará con Maria Eugènia Gay Rosell, presidenta de la Fundación Casa Amèrica Catalunya, diputada de Relaciones Internacionales de la Diputació de Barcelona y segunda teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, quien entregará el premio a Joan Manuel Serrat. El escritor mexicano Jordi Soler, el periodista colombiano Daniel Samper y el periodista cultural argentino Alejandro Lingenti conversarán conversarán con la periodista cultural Pepa Fernández sobre su relación con el músico, así como de su huella a ambos lados del Atlántico. También contaremos de las intervenciones musicales del venezolano Leo Rondón y la catalana Sara Pi.
El acto de entrega será el martes 27 de mayo, a las 19 h, en la sede de Casa Amèrica Catalunya.
KM 13.774, un premio que acorta distancias
El Premio KM 13.774 se concede a las personas que con su labor construyen puentes y trayectos que acerca las dos orillas del Atlántico. El nombre de la distinción hace referencia a la distancia máxima que separa Catalunya de América Latina, concretamente desde Port Lligat, en la comarca del Alt Empordà en Girona, a Hanga Roa, la capital de la isla de Pascua, en Chile. El galardón está formado con una pieza del mural existente en el auditorio de Casa Amèrica Catalunya.
Con anterioridad han recibido el Premio KM 13.774 la poeta uruguaya y Premio Cervantes 2019 Ida Vitale; el crítico de cine e impulsor y director de la Muestra de Cine Latinoamericano de Catalunya, Juan Ferrer; el escritor y periodista argentino Martín Caparrós; la poeta y escritora uruguaya y Premio Cervantes 2021, Cristina Peri Rossi; y el promotor musical y activista cultural Pere Camps i Campos.
Serrat, más allá de un tiempo y un país
Joan Manuel Serrat (Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es uno de los cantautores más influyentes del ámbito hispano. Poeta, músico y figura clave de la canción de autor, ha dejado una impronta imborrable tanto en España como en América Latina a lo largo de más de cinco décadas de trayectoria.
Serrat inició su carrera a mediados de los años 60, en el contexto de la Nova Cançó, un movimiento cultural que defendía el uso del catalán en la música durante los años de la dictadura franquista. Su primer disco en catalán, Ara que tinc vint anys, le convirtió en una voz destacada del movimiento. Además, su decisión de cantar también en castellano amplió enormemente su audiencia y alcance.
A lo largo de su carrera, Serrat ha musicalizado poetas fundamentales como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti y Mario Benedetti, contribuyendo de forma decisiva a que nuevas generaciones descubrieran su obra. Canciones como Cantares, La saeta, Lucía, Mediterraneo, Penélope o Para la libertad se han convertido en clásicos.
Vínculos con América Latina
El enlace de Serrat con Latinoamérica es profundo, duradero y afectivo. Desde los años 70, cuando se exilió temporalmente después de la muerte de Franco, fue acogido con admiración en países como Argentina, México, Chile, Uruguay y Colombia. Sus giras por el continente han sido multitudinarias, y el compromiso con las causas sociales latinoamericanas le ha convertido en una figura querida y respetada.
Durante las dictaduras militares del Cono Sur, Serrat se solidarizó con los movimientos democráticos y con los artistas perseguidos. Su proximidad con poetas como Benedetti y con músicos como Mercedes Sosa fortaleció aún más ese lazo transatlántico.
Además de su impacto musical, su voz ha sido una herramienta clave para defender la libertad, justicia y memoria histórica. Su forma de narrar lo cotidiano con sensibilidad y profundidad ha influido en generaciones de artistas y oyentes.
En 2022, anunció su retiro de los escenarios con la gira “El vicio de cantar 1965-2022”, una despedida celebrada a ambos lados del Atlántico.
Imágenes del último concierto de Joan Manuel Serrat, el 23 de diciembre de 2022
Crédito: ©Juan Miguel Morales
- Día / Hora:
- 27/05/2025, 19.00 H
- Lugar:
- Auditori del Conservatori del Liceu (C/ Nou de la Rambla, 88, Barcelona) | Entrada gratuita con reserva previa