La conservacionista y ex ministra de Medio Ambiente de Ecuador, Yolanda Kakabadse, y el biólogo y director de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, David Bueno, han protagonizado la sesión de clausura del ciclo Científicas por el Medio Ambiente.
Los dos expertos han subrayado la urgencia de racionalizar el uso de los recursos naturales. “Seguimos igual y el planeta empieza a colapsar”, ha advertido Kakabadse. "El ser humano está empezando a cruzar el umbral de la expansión de una especie a convertirse en una plaga", ha lamentado Bueno.
Ver vídeo íntegro de la sesión Clausura de Científicas por el Medio Ambiente: Retos para un futuro sostenible en América Latina.
'Científicas por el Medio Ambiente' finaliza con una llamada a repensar la relación entre humanos y naturaleza
Tras las intervenciones iniciales de Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya, y Laura Foraster, secretaria general de DIPLOCAT, David Bueno ha iniciado la conversación destacando la inmensa humanidad y gran sabiduría de Kakabadse y preguntándose si ante la gravedad de la situación medio ambiental se requiere un cambio de paradigma en torno al concepto progreso y pasar a entenderlo como mantenimiento en lugar de mejora.
“Hay que recuperar la racionalidad. Consumimos más recursos que los que puede generar el planeta. Estos dos años de pandemia del Covid han servido para reflexionar sobre lo sucedido pero no ha sido suficiente. Seguimos igual aunque el planeta haya empezado a colapsar con el cambio climático, la crisis del agua o la degradación del suelo”, ha terciado Kakabadse, que es impulsora de los Principios para la Sostenibilidad Medioambiental en América Latina.
Cultura del desperdicio
“Lo más irracional e inmoral es que tiramos a la basura el 40 por ciento de los alimentos producidos. Es un fenómeno global y no solo de los países desarrollados. Me produce tristeza comprobar cómo en América Latina también se está imponiendo esta cultura del desperdicio”, ha remarcado la ambientalista ecuatoriana.
Para visualizar la trascendencia de este comportamiento, Kakabadse ha señalado que la pérdida y desperdicio de alimentos serían el tercer país del mundo en el ranquing de emisiones tras los Estados Unidos y China.
En este contexto, Kakabadse y Bueno han abogado por la necesidad imperiosa de incorporar a las culturas tradicionales y sus prácticas a la ciencia, una revindicación repetida con regularidad durante las sesiones de Científicas por el Medio Ambiente. Al respecto, Kakabadse ha informado que la Convención por la Biodiversidad exige el pago por el conocimiento ancestral, algo “muy complejo políticamente” de articular. “Esto también es sostenibilidad desde la ética”, ha destacado Bueno.
En la recta final de la pandemia del Covid-19, y con la guerra en Ucrania desplazando de nuevo a la defensa del medio ambiente de las prioridades de la agenda mundial, Yolanda Kakabadse ha manifestado: “La pandemia ha sido fruto natural de un planeta enfermo por el abuso de sus ecosistemas. Al virus no le quedaba más remedio que salir. Y ahora no quiero la vuelta a la normalidad anterior a la pandemia. Hay que repensar la relación entre los seres humanos y la naturaleza”.
Más información:
El planeta está enfermo y es necesario actuar ahora o nunca
Científicas por el Medio Ambiente
El ciclo Científicas por el Medio Ambiente, impulsado por Casa Amèrica Catalunya con la colaboración de DIPLOCAT, ha convocado durante los últimos 15 meses a las mujeres de ciencia latinoamericanas Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la centenaria Sociedad Científica del Paraguay (SCP); Ana Sofía Varela, química mexicana que investiga la transformación de CO2 en materiales no contaminantes; Claudia Suseth-Romero, guatemalteca inventora de un método natural de descontaminación del agua; Tatiana Espinosa, ganadora del Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award por su labor en la Amazonía; Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Colombia durante ocho años; Verena Häussermann, bióloga que ha documentado un centenar de especies del fondo marino en la Patagonia chilena, y Yolanda Kakabadse, impulsora de la Declaración para la Sostenibilidad Medioambiental en América Latina.
Las han acompañado los divulgadores científicos catalanes Salvador Macip, Vladimir de Semir, Antonio Cerrillo, Àlex Richter-Boix, David Bueno, Josep-Maria Gili y Ramon Folch.
Las temáticas abordadas han sido la pandemia, el clima, el fondo marino, el agua, el bosque, la biodiversidad y los retos para un futuro sostenible en América Latina.