Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar

Presentación de 'El rugido de nuestro tiempo. Batallas culturales, trifulcas políticas'

Carlos Granés, antropólogo y ensayista, presenta su último libro El rugido de nuestro tiempo. Batallas culturales, trifulcas políticas, un ensayo en el que analiza los cambios más significativos en el ámbito de la política y la cultura en Occidente del último lustro para desgranar porqué la derecha política es ahora quien se rebela y transgrede con estrategias performáticas y escandalosas, mientras que la cultura de izquierdas se ha vuelto conservadora. Acompañará al autor la escritora y filósofa Pola Oloixarac.

Como parte de un esfuerzo por comprender el presente, que empezó en 2019 con Salvajes de una nueva época, Carlos Granés regresa con un nuevo ensayo para analizar los cambios más significativos en el ámbito de la política y la cultura de los últimos años. En este recorrido por los grandes asuntos que determinan nuestro contexto actual, el autor examina las estrategias de los nuevos líderes internacionales, tanto en Estados Unidos como en el ámbito hispano. El rugido de nuestro tiempo analiza las nefastas consecuencias de unos discursos que ondean entre el hiperliderazgo y el victimisimo, así como también aborda la colisión entre los proyectos nostálgicos de la izquierda y de la derecha española, estancados y sin un modelo de diálogo para convivir con el mundo hispánico; poniendo de manifiesto las contradicciones de nuestro presente y abriendo un camino alternativo para recuperar el sentido común ante el delirio de un mundo cada vez más tensionado e incongruente.

Carlos Granés (Bogotá, 1975) es ensayista y doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Es autor de La revancha de la imaginación (CSIC, 2008); El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales, publicado en Taurus (Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco en 2011); La invención del paraíso. El Living Theatre y el arte de la osadía, también editado por Taurus en 2015; y Salvajes de una nueva época. Cultura, capitalismo y política (Taurus, 2019). Sus ensayos han aparecido en revistas culturales como Letras Libres, Arcadia, Sibila, Unidiversidad y El Malpensante. Actualmente es columnista de El Espectador (Colombia) y conferenciante habitual en universidades e instituciones culturales de España y América Latina. Su último libro es Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina (Taurus, 2022). En 2020 obtuvo el Premio de Periodismo Simón Bolívar y fue finalista del Premio de Literatura Eccles Centre & Hay Festival.

Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977)estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es la autora de las novelas Las teorías salvajes (2009), Las constelaciones oscuras (2015), Mona (2019) y Bad Hombre (2024) así como del libro de retratos políticos Galería de celebridades argentinas (2023). En 2010 fue elegida entre los Mejores Narradores en español por la revista Granta y recibió la beca de Letras del Fondo Nacional de las Artes. En 2019 recibió el premio Eccles Center Hay Festival de la British Library. Es exalumna del International Writers Program de Iowa y posteriormente fue nombrada profesora Ida Beam 2023 de la Universidad de Iowa y dio clases en el programa de escritura de New York University. Escribió el libreto de la ópera Hérculesen el Mato Grosso , en portugués, quechua y alemán, un encargo del Centro de Experimentación del Teatro Colón que se representó allí en 2014, en Nueva York en 2015 y en versión desktop en Múnich en 2023. Sus artículos sobre cultura y política han aparecido en The New York Times, BBC y Frankfurter Allgemeine, entre otros, y actualmente es columnista de La Nación y El País. Su última novela es Bad hombre, de próxima aparición.

Crédito fotografía de Carlos Granés: ©Fiorella Battistini

Con la colaboración de:




Día / Hora:
21/10/2025, 19:00 H
Lugar:
Casa Amèrica Catalunya | Entrada libre con aforo limitado