Con motivo del Día de la Mujer, el día 8 de marzo, Casa Amèrica Catalunya ha acogido el debate sobre la participación de las mujeres indígenas en la vida política, con una mesa redonda organizada por la Fundación de Ayuda y Promoción de las Culturas Indígenas (FAPCI) y moderada por la antropóloga y coordinadora del Área de la Mujer e Inmigración del Conselh Generau d'Aran, Nora Muntanyola Thornberg. Las abogadas Mariana Yumbay, del pueblo Waranka (Ecuador, en la imagen), y Yailing Elena Romero, de ascendencia Wayuu (Venezuela), han explicado cómo en los últimos años los movimientos de defensa de los derechos indígenas han empezado a ser “reconocidos como sujetos políticos” con notable influencia en los procesos de cambio gubernamental, y cómo la participación de la mujeres en estos movimientos –aunque todavía “frágil”– experimenta un crecimiento sostenido, con profundas consecuencias en las reivindicaciones de dichos movimientos.
Abogadas indígenas analizan en Casa Amèrica Catalunya los logros y los retos de futuro de la participación de las mujeres en los movimientos por los derechos indígenas
La Dra. Mariana Yumbay, Jueza de Tránsito en Guranda (Bolívar, Ecuador), ha recordado a las principales líderes del movimiento indígena de su país, como Dolores Cacuango –“combatiente y defensora tenaz de la libertad y los derechos de los pueblos” –; Tránsito Amaguaña, quien luchó por la recuperación de tierras de las nacionalidades indígenas; Manuela León o Lorenza Avimañay. La Dra. Romero, por su parte, ha repasado la legislación venezolana para identificar los principales logros legislativos en materia de derecho indígena, entre los que destaca la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, que contempla un Ente Ejecutor de la Política Indígena –“apenas en vías de configuración”. Uno de los retos de futuro apuntados por Mariana Yumbay con los que se encuentran las mujeres que aspiran a ser líderes de los movimientos indígenas “no es llegar a la equidad en las listas, sino llegar a conseguir posiciones en las que puedan salir elegidas y no ser meramente decorativas.” Dentro de la organización regional ECUARUNARI (Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichua del Ecuador), se ha creado la Escuela de Formación Política “Dolores Cacuango” para la capacitación de las mujeres como líderes comunitarias, que tiene que contribuir a “incluir la temática de género” en las reivindicaciones indigenistas, “buscando la unidad con el resto de compañeros”. En Venezuela se han hecho notables progresos en la visibilización del liderazgo de las mujeres, ocupando los principales cargos directivos de entes públicos tales como la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, de la Asamblea Nacional venezolana, presidida por la líder wayuu Noelí Pocaterra; el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, con Nilcia Maldonado al frente; o bien la Dirección de Salud Indígena, dentro del Ministerio para la Salud, dirigido por la doctora Noly Fernández, también wayuu. El próximo día 11 de marzo, en Ecuador, se llevará a cabo una marcha popular para incluir “el reconocimiento del estado plurinacional” en la nueva constitución que se está elaborando en el país.