Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
10/09/2025 / Barcelona

Casa Amèrica Catalunya y el ICUB-DHub acuerdan un convenio en el marco de septiembre chileno-catalán

Hasta el 16 de noviembre de 2025, el Disseny Hub Barcelona (DHub) acoge la exposición temporal Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que muestra cómo el diseño tuvo un papel clave en el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) para construir una sociedad más justa y participativa en Chile, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

En este contexto, y coincidiendo con la conmemoración del 11 de septiembre chileno, Casa Amèrica Catalunya y el Institut de Cultura de Barcelona-DHub han acordado un convenio con el objetivo de promover y difundir la cultura y los lazos que unen la ciudad de Barcelona con la cultura latinoamericana.

Casa Amèrica Catalunya es una institución que reafirma los vínculos que unen Latinoamérica y Catalunya, entiende la cultura como vínculo y como herramienta para conocer y acercar las realidades de los distintos pueblos de ambos lados del Atlántico. En este sentido, el Instituto de Cultura de Barcelona, a través del DHub, contribuye a esta misión con una exposición que explora un momento único en la historia del diseño que permitió imaginar conjuntamente un país más democrático.

El convenio permitirá a los Amigos y Amigas de Casa Amèrica Catalunya acceder a la exposición temporal con un 50% de descuento en la entrada. Esta promoción también se aplica a las exposiciones permanentes del Museu del Disseny.

El jueves 11 de septiembre, coincidiendo con la Diada de Catalunya y la conmemoración de la caída del gobierno de Salvador Allende, los titulares del carné de Amigos y Amigas de Casa Amèrica Catalunya podrán acceder libremente a la exposición.

Por otro lado, las personas que presenten el carné de usuario de la Biblioteca y Archivo del Diseño (antiguo Centro de Documentación) obtendrán un 50% de descuento en la publicación Cartografía indígena, descolonizando mente y espacio, catálogo de la exposición que se podrá visitar en Casa Amèrica Catalunya.

Cómo diseñar una revolución: el diseño en pro de la democratización
Comisariada por Hugo Palmarola,Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, la muestra reúne 250 piezas de diseño industrial y gráfico, entre originales y reconstrucciones, y propone una relectura del período de la Unidad Popular más allá del debate político, poniendo en rediseño, y poniendo en la idea de la sociedad.

Los visitantes descubrirán la diversidad de formas de hacer diseño, desde productos funcionales hasta gráficos coloreados, entendidos como un reflejo de la democracia y la pluralidad del proyecto político chileno. La muestra incluye piezas que buscaban democratizar la lectura y la cultura, reducir la dependencia tecnológica o combatir la desnutrición infantil, algunas reconstruidas como parte de un proceso de investigación histórica.

Uno de los grandes atractivos es la reconstrucción integral de la sala de operaciones de Cybersyn, proyecto pionero de cibernética destinado a la comunicación en red de las industrias y la gestión participativa de la producción.

La exposición llega a Barcelona gracias al Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), el Ayuntamiento de Barcelona y el DHub, y se acompaña de un programa público de actividades sobre democracia, tecnología, datos e inteligencia artificial.

Cartografía indígena. Descolonizando mente y espacio
Hasta el 17 de octubre tendréis la oportunidad de visitar en Casa Amèrica Catalunya la exposición Cartografía indígena. Descolonizando mente y espacio. En el estado de Acre, en la Amazonia occidental de Brasil, los pueblos Huni Kuǐ, Yawanawa, Jaminawa, Katukina, Puyanawa, Shawãnawa, Shanedawa, Manchineru y Ashaninka empezaron a tener un contacto más directo con la cartografía a finales del siglo XX, cuando la Comisión Pro-Indígena del profesor indígenas. Cartografía Indígena. Descolonizando mente y espacio reúne mapas originales, cuadernos de trabajo y registros audiovisuales de los pueblos indígenas de Acre, que finalmente se han apropiado de una herramienta colonial para proteger y reforzar el control sobre el territorio.

En la historia de la cartografía, los mapas a menudo han sido un instrumento de poder político, religioso y social. Un conocimiento que en los procesos de colonización se utilizó contra los pueblos originarios. Esta exposición nos muestra cómo actualmente la cartografía se ha convertido en una importante herramienta de gestión de los recursos naturales de los territorios indígenas, así como un poderoso instrumento político en la lucha y reivindicación de sus derechos.

Comisariada por el geógrafo e indigenista brasileño Renato Antonio Gavazzi, la muestra también incluye el mural El caimán que es puente a cargo de Iba Sales Huni Kuĩ, Yaka Sales Huni Kuĩ, Kassia Borges, integrantes del Movimiento de Artistas Huni Kuĩ (MAHKU), uno de los grupos más destacados de la escena del arte contemporáneo indígena. Fue inaugurada el 14 de noviembre de 2024, y contó con la colaboración de la Comissão Pro-Indígena do Acre, Instituto Opaoká y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).