Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 17/07/2009
    El escritor y cronista mexicano Juan Villoro ha presentado en Casa Amèrica Catalunya su nueva incursión en el género de la literatura juvenil. Se trata de “El libro salvaje”, “producto de mi deseo de abordar la pérdida de la inocencia”, ha explicado el autor. “El libro salvaje”, publicado en España por Editorial Siruela, explica la relación de un niño de 13 años con los libros de la “laberíntica” biblioteca de la casa de su tío donde el joven pasa el verano tras la repentina separación de sus padres. “Es extraordinariamente difícil escribir para niños. Son lectores muy exigentes, que leen porque les gusta. En caso contrario, se van a la ‘Playstation’ o a otra cosa”, ha reflexionado Villoro. “Me gustaría que “El libro salvaje” no tuviera ni aduanas ni fronteras, que fuera leído por niños y por mayores que recuerdan su niñez y cómo ello puede agrandar su visión del mundo”, ha añadido. El escritor Ramón Solsona, que ha acompañado a Villoro en la presentación, ha subrayado que “a pesar de su tono alegre, jocoso y picarón, “El libro salvaje” plantea cosas muy serias”. “La vida, la lealtad, la muerte, o el amor son preguntas imprescindibles en la literatura para niños”, ha concluído Villoro.
  • FECHA 17/07/2009
    Durante julio y agosto Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Uruguay conmemoran sus fiestas nacionales. El Fòrum de Barcelona será el espacio principal de las Fiestas Patrias latinoamericanas en Catalunya y se estima que acogerá a más de 25 mil personas. El Parque del Nus de la Trinitat, el Parque de Badalona y el Muelle del Port Olímpic de Barcelona también son escenarios de estas multitudinarios eventos, una iniciativa conjunta de la Federación de Entidades Latinoamericanas en Catalunya (FEDELATINA); la Federación de Entidades Argentinas (FEDEAR); las ecuatorianas FAEC y FEECAT; la boliviana FEDEBOL y FEPERCAT del Perú, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona y la Fundación Casa Amèrica Catalunya.
  • FECHA 17/07/2009
    El ex-ministro de Defensa de Colombia y candidato ‘in pectore’ a la presidencia, Juan Manuel Santos, ha anunciado en Barcelona que en un plazo máximo de mes y medio Álvaro Uribe, actual presidente del país, decidirá definitivamente si se presenta a la reelección, lo que implicaría una modificación de la Constitución.  “Creo que Uribe va a tomar la decisión de no acudir a la reelección. Y si Uribe no se postula me reafirmo en que voy a ser candidato”, ha dicho Santos en una conferencia celebrada en el Círculo Ecuestre de Barcelona bajo el impulso del periódico “La Razón”. Santos, quien se ha mostrado calculadamente ambiguo sobre la necesidad de reformar la Carta Magna colombiana, ha elogiado el mandato de Uribe. “Hace 8 años, los colombianos estaban presos del miedo. Todo el mundo temía ser secuestrado. Uribe ha cambiado la psicología del país y hemos recuperado la libertad que nos arrebataron los violentos”, ha afirmado.
  • FECHA 17/07/2009
    Juan Manuel Santos, ex-ministro de Defensa de Colombia y virtual candidato a la presidencia del país en las elecciones del próximo año, ha visitado Casa Amèrica Catalunya, donde ha podido contemplar la exposición Ya vuelvo. Carlos Pizarro una vida por la paz que acoge la entidad.
  • FECHA 15/07/2009
    Un año más, la Fundación Casa Amèrica Catalunya abre una convocatoria de ayudas a proyectos de cooperación cultural al desarrollo destinados a los países latinoamericanos. El plazo de presentación de los proyectos permanecerá abierto del 15 de julio al 1 de diciembre de 2009. La resolución se hará pública el 1 de febrero de 2010. El objetivo de la convocatoria es apoyar proyectos que, a partir de la cultura, contribuyan al progreso integral de las personas. En este sentido, podrán concurrir entidades con proyectos adscritos a diferentes ámbitos de la cultura, como la recuperación y dinamización patrimonial, el turismo cultural, los proyectos artísticos comunitarios, la creación de espacios y centros culturales, la comunicación intercultural, el intercambio de buenas prácticas o el establecimiento de programas de capacitación, entre otros. Las bases de la convocatoria 2010 se pueden consultar clicando en el banner situado en la parte izquierda de la portada de esta página web o accediendo al apartado “cooperación cultural”. (En la imagen, la Escuela en Artes de Bogotá, uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria 2009)
  • FECHA 15/07/2009
    La epopeya personal del médico uruguayo Henry Engler es de tal envergadura que ha motivado “El círculo”, una de las películas más prestigiosas del cine de su país,. La proyección de este film en Casa Amèrica Catalunya, en el marco del ciclo “Uruguay en pantalla grande”, ha obligado a cerrar el auditorio, repleto de espectadores. “El círculo”, de Pedro Charlo y Aldo Garay, narra el viaje de ida y vuelta de la cordura a la locura de Henry Engler, destacado militante tupamaro que permaneció 13 años encerrado e incomunicado por la dictadura militar uruguaya. En esas condiciones Engler perdió la razón, pero no sólo fue capaz de recuperarla: ya en libertad, con 42 años de edad, estudió medicina convirtiéndose en Suecia en una eminencia mundial en el estudio de la enfermedad del alzheimer. Así, Engler es uno de los artífices de la aplicación de la imaginología molecular en el diagnóstico precoz del alzheimer y otras dolencias como tumores. Ahora ultima su implantación en Uruguay a través del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM). Con motivo de la proyección de “El círculo”, el ex presidente de la Generalitat de Catalunya, Pasqual Maragall, en lucha contra el alzheimer que padece, ha mantenido un cordial encuentro con el doctor Engler en Casa Amèrica Catalunya (Imagen adjunta. De pie, el director de la entidad, Antoni Traveria)
  • FECHA 10/07/2009
    El presidente de la Asamblea Provincial de Matanzas, Reynold Miguel Díaz, ha calificado la recuperación de la ermita de Montserrate de "sueño de los 'matanceros' hecho realidad". La restauración del edificio, construido hacia 1850 por la "Sociedad de Beneficiencia de los naturales de Cataluña y las Islas Baleares" en honor a la Virgen de Montserrat, ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Casa Amèrica Catalunya. A partir de ahora, la ermita de Montserrate funcionará como un centro cultural con programación estable. Con motivo de la presencia en Cuba de "La huella catalana en el Caribe", ya acoge una exposición y un audiovisual de Casa Amèrica Catalunya sobre "La Fiesta de la Colla", una celebración local de raíces catalanas. "En el momento que vi la ermita y conocí la "Fiesta de la Colla", tuve claro que desde Casa Amèrica Catalunya teníamos la responsabilidad de no olvidarnos de esta parte de catalanidad que hay en Cuba", ha explicado Marta Nin, adjunta a dirección de la entidad. (En la imagen, de derecha a izquierda, Marta Nin, Reynold M. Díaz y el director del Instituto Ramon Llull, Josep Bargalló, en la ermita de Montserrate)
  • FECHA 07/07/2009
    El programa de actividades culturales "La huella catalana en el Caribe", impulsado por la Fundación Casa Amèrica Catalunya y el Instituto Ramon Llull (IRL), ha creado una enorme expectación en Cuba como se ha podido comprobar en la multitudinaria inauguración celebrada en la Casa de las Américas. Durante el acto se ha presentado el libro de Joan Maria Ferran Oliva, "La saga de los catalanes en Cuba" (en edición bilingüe catalán-castellano de KM 13774) y se ha inaugurado la exposición "Barcelona - La Habana, el espejo modernista". La muestra, comisariada por la historiadora Isabel Segura, es obra de la fotógrafa Pilar Aymerich. "Las huellas catalanas en el Caribe son muchas y queríamos salir de las más tradicionales y típicas. En Cuba nos centramos en las arquitectónicas", ha dicho Marta Niño, adjunta a dirección de Casa Amèrica Catalunya. (En la imagen, la exposición "Barcelona - La Habana, el espejo modernista", repleta de visitantes)
  • FECHA 06/07/2009
    El grupo de música cumbia colombiana “Lumbalú” ha protagonizado, con gran afluencia de público, el cierre de la temporada de conciertos en Casa Amèrica Catalunya. Con sus ritmos pegadizos y calientes, “Lumbalú” ha ofrecido una actuación intensa y dicharachera demostrando de nuevo su condición de ‘embajador’ de la cumbia colombiana en Catalunya, donde residen los componentes del grupo desde hace años. Con este concierto de “Lumbalú” ha finalizado la temporada actual de música en vivo en Casa Amèrica Catalunya, que en las últimas semanas ha programado conciertos como los del guitarrista argentino Raúl Carnota y el cantautor uruguayo Santiago Castillo (fotos de los conciertos de Lumbalú, Carnota y Castillo en la galería de imágenes adjunta). A partir del próximo mes de octubre se reanudará el ciclo de conciertos musicales en la sede de la entidad. La nueva temporada incluirá un elenco de actuaciones representativo de la rica variedad musical latinoamericana, con tango argentino, ballenato colombiano y música brasileña, entre otros géneros.
  • FECHA 06/07/2009
    Hoy lunes 6 de julio arranca en Cuba la tercera fase del programa de actividades “La huella catalana en el Caribe”, impulsado por la Fundación Casa Amèrica Catalunya, el Instituto Ramon Llull, la Casa de las Américas de Cuba, el Gobierno Provincial de Matanzas (Cuba) y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú (Catalunya).  En la sede de la prestigiosa Casa de las Américas, en La Habana, se da inicio al programa con la presentación, a cargo de su autor, Joan M. Ferran i Oliva, del libro “La saga de los catalanes en Cuba”, publicado por KM 13747, sello editorial de Casa Amèrica Catalunya. A continuación, se inaugura la exposición “Barcelona – La Habana, el espejo modernista”, acto en el que intervendrán la fotógrafa Pilar Aymerich y la historiadora y comisaria de la muestra, Isabel Segura.