HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
-
FECHA 20/02/2009El programa marco de “La Huella Catalana en el Caribe” se ha inaugurado en el Centro León de Santiago de los Caballeros (República Dominicana) con la presencia de su director, Rafael Emilio Yunén; Josep Bargalló, director del Institut Ramon Llull, y Antoni Traveria, director general de Casa Amèrica Catalunya. Más de 800 personas han asistido a este acto que da inicio a este proyecto cultural cuyo objetivo es tender puentes entre las regiones catalana y caribeña, y que durante el 2009 y 2010 pondrá en relieve el legado común entre Catalunya, la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba.
-
FECHA 20/02/2009En el marco de las V Jornadas de Cooperación con Nicaragua que organiza la Cátedra UNESCO de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, se ha celebrado en el rectorado de esta institución el segundo Banquete de Literatura Latinoamericana, un acontecimiento cultural ideado y producido por Casa Amèrica Catalunya. El Banquete es un encuentro literario que nace inspirado en un acto gastronómico, con un nutrido menú de escritores y una esmerada selección de textos que los comensales pueden saborear. En esta ocasión, con Nicaragua como país protagonista, la presencia del cantautor Javier López ha amenizado la velada con su interpretación de temas del folclore nicaragüense. Este año se prevé la celebración de otro Banquete de Literatura Latinoamericana el próximo 21 de abril.
-
FECHA 20/02/2009Con la inauguración de la exposición fotográfica “Wifredo García: Peculiares obsesiones” y la celebración, este viernes 20 de febrero, de la jornada “Política: cruce de influencias Catalunya – Caribe” se ha iniciado en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) “La huella catalana en el Caribe”. Se trata de un programa de actividades culturales impulsado por Casa Amèrica Catalunya, el Instituto Ramon Llull y el dominicano Centro Leon Jimenes que quiere poner de manifiesto la intensa y dilatada etapa que los catalanes llevaron a cabo en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba entre los siglos XVIII y XX. Próximamente, las actividades de este programa se trasladarán a Puerto Rico, y al próximo mes de julio, en Cuba. En 2010, el conjunto de actos se celebrarán en Catalunya. Como destacado preámbulo del arranque de “La huella catalana en el Caribe”, el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, se ha reunido con el director general de Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria, y el director del Instituto Ramon Llull, Josep Bargalló, audiencia a la que también ha asistido la Cónsul dominicana en Barcelona, Rocío Pichardo (todos ellos en la imagen).Para más información sobre “La huella catalana en el Caribe” consultar el banner situado en la parte derecha de la página principal de esta web.
-
FECHA 18/02/2009Nacieron en Argentina y han proliferado por diversos países latinoamericanos ofreciendo un modo alternativo y efectivo de acercar la literatura a aquellos sectores sociales con menor posibilidad de acceso a los libros. Se trata de las editoriales cartoneras, así llamadas por las tapas de cartón recicladas de la basura de sus libros, ha explicado Francesca Bianchi, de la argentina ‘Eloísa Cartonera’, quien ha destacado que con este sistema “los recicladores multiplican por cinco” sus ingresos. “Es una experiencia estimulante y un proyecto muy interesante porque lleva los libros a gente joven, a precio muy asequible y en condiciones de fácil incorporación a la vida cotidiana de aquellos que habitualmente no leen’, ha subrayado el escritor peruano Santiago Roncagliolo, que ha publicado su ensayo “El arte nazi” en ‘Sarita Cartonera’ (Perú).
-
FECHA 09/02/2009El director del Instituto Ramon Llull, Josep Bargalló, y el director general de Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria, han presentado en rueda de prensa el programa de actividades bianual “La Huella Catalana en el Caribe”. El proyecto, organizado por estas dos instituciones junto con el Centro León de Santiago de los Caballeros (República Dominicana), se inaugurará el próximo 19 de febrero en este centro cultural de referencia de la región caribeña con la exposición “Peculiares obsesiones”, una retrospectiva de la obra del fotógrafo dominicano de origen catalán, Wifredo García. El programa continuará en Puerto Rico, en el marco del Festival Casals, para llegar el mes de julio a Cuba, con varias actividades en La Habana y Matanzas. En 2010, “La Huella Catalana en el Caribe” llegará a Catalunya.
-
FECHA 06/02/2009El cine Verdi Park de Barcelona ha sido escenario de la presentación y primera proyección de la película ‘Un instante preciso', el documental de 95 minutos de duración donde el director de cine catalán Manuel Huerga retrata al cantautor uruguayo Jorge Drexler “en el escenario, pero también en la calle”. Rodado en blanco y negro, “Un instante preciso” fue grabado a finales de 2007, durante los siete conciertos que Drexler llevó a cabo en Catalunya en el marco de la gira llamada ‘Cara B'. La película es producto de un acuerdo de colaboración de la productora Ovideo, Casa América Catalunya, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y TV3. “Como el documental no lo he hecho yo, puedo decir que es muy bueno”, ha afirmado Drexler. “Ha sido un intercambio de afectos”, ha correspondido Huerga. El próximo 20 de marzo “Un instante preciso” se proyectará en Casa Amèrica Catalunya. (En la imagen, Huerga, el director de Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria, i Drexler, en la sede de la entidad)
-
FECHA 02/02/2009De acuerdo con lo establecido en las bases de la convocatoria 2009 de ayudas a proyectos de cooperación cultural al desarrollo, la Fundación Casa Amèrica Catalunya ha decidido colaborar con las iniciativas presentadas por la Asociación Cultural Banda Visual / Movimiento Árbol (Uruguay), la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra (Colombia), la Institución Educativa 2 de Mayo (Perú), y la Asociación Civil Espacio Espiral (México).
-
FECHA 01/02/2009La noticia de la muerte del gran escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez ha conmovido al mundo de la cultura, la literatura y la política. A la espera del velatorio que se realizará en Buenos Aires mañana martes 2 de febrero, Argentina e Iberoamérica le han recordado con cariño, destaca la edición digital del periódico argentino La Nación. Importante novelista, con una prolífica obra publicada que incluía también crónica, ensayos y relatos, Martínez fue autor de algunas de las más recordadas obras argentinas como “La mano del amo” (1991), “La novela de Perón” (1985) y “Santa Evita” (1995), estas dos últimas, traducidas a más de 30 idiomas y publicadas en más de 60 países. En 2009, el periódico El País le concedió el Premio Ortega y Gasset de periodismo.
-
FECHA 30/01/2009Las emociones y las sorpresas han marcado la segunda y última jornada dedicada al Tren Popular de la Cultura, una iniciativa del gobierno de Unidad Popular chileno presidido por Salvador Allende que tuvo lugar hace 38 años. El actor Pedro Villagra, el escritor Edmundo Herrera, el cantautor Nano Acevedo y el maestro de guitarra clásica, Eulogio Dávalos, todos ellos integrantes de aquel tren que en un mes recorrió miles de kilómetros de los viales secundarios del tendido ferroviario chileno para llevar música, teatro y poesía allí donde nunca llegaba, han recordado con sonrisas y alguna lágrima el espectáculo que ofrecían en su recorrido, así como varias anécdotas que se desencadenaron aquel mes de enero de 1971, que todos coinciden a definir como “inolvidable e irrepetible”. “Era un tren cargado de pan”, ha afirmado con voz temblorosa el poeta Edmundo Herrera, “porque la cultura es el pan de la vida”.
-
FECHA 30/01/2009Hace 38 años, el Gobierno de Salvador Allende se comprometió a llevar a cabo en Chile un paquete de 40 medidas. Entre éstas, la creación de un Tren Popular de la Cultura. La promesa se materializó el 16 de febrero de 1971, cuando un grupo de 52 artistas, creadores y músicos iniciaba una excitante e inolvidable aventura que iba a durar un mes. A bordo de aquel tren, acercaron la cultura a los lugares más recónditos de un país con 8.000 kilómetros longitudinales. Lecturas literarias, obras de teatro y de danza y actuaciones musicales materializaron la ilusión colectiva generada por el mandato de Allende. “El tren y sus pasajeros eran portadores de una maravilla comprometida con su pueblo”, ha dicho la periodista y escritora Virgina Vidal, una de las integrantes del Tren al igual que Eulogio Dávalos, compositor y guitarrista; Nano Acevedo, cantautor; Pedro Villagra, actor y Edmundo Herrera, escritor. Todos ellos, junto a Enrique San Martín, responsable del de Cultura del Ministerio de Educación de Chile en 1971 y Pierre Kalfon, corresponsal de Le Monde en Santiago de Chile durante el gobierno Allende, se encuentran estos días en Casa Amèrica Catalunya para recordar aquella iniciativa.