Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 02/02/2007
    La Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, se ha reunido con representantes de la comunidad ecuatoriana en Catalunya que le han expresado las inquietudes y necesidades de este colectivo. Con unas 100.000 personas censadas, los ecuatorianos son la comunidad extranjera más numerosa en Catalunya. Espinosa ha reiterado el compromiso del nuevo gobierno del economista Rafael Correa con la migración, “superando las formas clientelares y proteccionistas” con las que se ha abordado hasta ahora este tema. (En la imagen, la ministra Espinosa flanqueada por el Cónsul de Ecuador en Barcelona, José Enrique Núñez, y el subsecretario de Asuntos Migratorios y Consulares de Ecuador, Carlos López)
  • FECHA 31/01/2007
    “Nuestra lucha es difícil y adversa por la indiferencia y perversión del Estado salvadoreño ante las desapariciones de niños, la peor tortura a la que se puede someter a un ser humano”, ha afirmado Mario José Sánchez, coordinador de la Asociación Pro-búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos de El Salvador, en el marco de las jornadas “¿Dónde están?” impulsadas por Casa Amèrica Catalunya. La Asociación Pro-búsqueda, fundada por el jesuita basco Jon Cortina en 1994, estima que más de 9.000 niños desaparecieron en El Salvador a consecuencia de la guerra civil (1980-1992). Sánchez ha denunciado la existencia de una “mafia” de militares, abogados, funcionarios públicos y miembros de las élites económicas del país que han amasado fortunas con estos crímenes de lesa humanidad. (En la imagen, Mario José Sánchez -rodeado por Carla María Sánchez, Francisca Quinteros y Gabriela Dalla Corte, moderadora del debate- durante su intervención)
  • FECHA 31/01/2007
    “Soy Francisca y he venido de El Salvador para ver a mi hija”. Estas han sido las primeras palabras en Casa Amèrica Catalunya de Francisca Quinteros, una ex guerrillera del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que se ha convertido en la primera mujer de su país que se traslada a Europa para reencontrarse con su hija, que le fue arrabatada cuando apenas tenía dos meses y posteriormente adoptada por una familia francesa. Esperanza Guadalupe, aquel bebé, tiene hoy 24 años, se llama Alice, vive en Toulouse y tiene una hija de 12 meses. El reencuentro se producirà este jueves 1 de febrero: “Es tan linda que me va a recibir muy bien. Ahora ya sabe que tiene dos familias: en Francia y en El Salvador”, ha explicado Francisca, viuda de 41 años y madre de otros 4 hijos. Según estimaciones de la asociación Pro-búsqueda, más de 9.000 niños desaparecieron durante la guerra civil en El Salvador (1980-1992).
  • FECHA 31/01/2007
    Benjamin Taubkin e Núcleo de Música de Abaçaí presentan este viernes 2 de febrero en L’Auditori, composiciones, adaptaciones y arreglos del repertorio tradicional de diversas regiones de Brasil. Por otro lado, el domingo 4 de febrero, la argentina Mariana Baraj actuará también en L’Auditori. Con un repertorio folklórico latinoamericano centrado en las coplas y bagualas bolivianas o anónimas, recopiladas por Leda Valladares, Mariana genera en su Solo Set un concierto íntimo. (En la imagen, Mariana Baraj)
  • FECHA 26/01/2007
    La investigación en nanotecnologías es uno de los campos que más expectativas provoca entre la comunidad científica a causa de sus enormes potencialidades. Una carrera en la que América Latina puede jugar un papel destacado si sabe aprovechar sus opciones. ¿Cómo lograrlo? Un grupo de científicos latinoamericanos expertos en nanotecnologías convocados por Casa América Catalunya se han reunido para abordar esta cuestión y han concluido que la región debe apostar por un proyecto “común y estratégico, pero práctico a la vez”, que incida en sectores como la salud, el medio ambiente o la energía. Los investigadores reclaman audacia: “Tenemos dos opciones: evolucionar o ser revolucionarios. Con la primera seguiremos en la cola y revolucionar nos permitirá situarnos al frente” sostiene el científico colombiano Andrés Jaramillo-Botero.
  • FECHA 26/01/2007
    Andrés Jaramillo (Colombia) es doctor en Ingenieria Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia especializado en dinámica molecular y nanotecnología. Actualmente, trabaja en el California Institute of Technology de los Estados Unidos y es uno de los científicos de su disciplina más importantes de Latinoamérica.Ha participado en las jornadas Tecnologías Convergentes: Foro 2007 que se celebran en el Palau Robert de Barcelona los días 25 y 26 de enero. Paralelamente, ha asistido a la reunión impulsada por Casa Amèrica Catalunya y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en la que diversos científicos latinoamericanos han explorado fórmulas para impulsar la cooperación con sus homólogos europeos.
  • FECHA 25/01/2007
    Nelsa Curbelo (Ecuador) es directora de SER PAZ, una corporación no gubernamental radicada en Guayaquil que se dedica a la mediación dialogada entre diversos sectores sociales cuyos conflictos están marcados por la violencia. Curbelo ha aprovechado su estancia en Barcelona para visitar la sede de la Fundación Casa Amèrica Catalunya, entidad con la que colaboró hace unos meses interviniendo en unas jornadas sobre jóvenes latinoamericanos. Esta mediadora por la paz conoce como nadie las inquietudes que rodean a estos colectivos y por ello lanza un mensaje de alarma sobre lo sucedido recientemente en la localidad madrileña de Alcorcón.
  • FECHA 24/01/2007
    Con el auditorio de Casa Amèrica Catalunya repleto de público, la periodista boliviana Giselle García y el realizador catalán Sergi Sandúa han presentado el documental “Akulliku”, título que se refiere a la denominación en lengua aymara del acto de masticar hojas de coca. El film, de una hora de duración, contiene declaraciones de médicos, sociólogos, antropólogos y del vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera en relación a la milenaria cultura de la coca en los Andes, donde la hoja tiene una connotación nutritiva y medicinal. Tras la proyección de “Akulliku”, Giselle García y Sergi Sandúa han intervenido en un debate abierto con el público moderado por la asesora en historia de América Latina de Casa Amèrica Catalunya, Gabriela Dalla Corte.
  • FECHA 24/01/2007
    Destacados científicos e investigadores latinoamericanos del campo de las llamadas tecnologías NBIC (Micro y Nanotecnologías, Biomedicina, Tecnologías de la Información y Ciencias del Conocimiento) participarán el próximo jueves 25 de enero en una reunión impulsada por la Fundación Casa Amèrica Catalunya, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, para mejorar y potenciar la cooperación Europa - Iberoamérica en Tecnologías Convergentes.
  • FECHA 23/01/2007
    La reyerta de Alcorcón ha servido para reabrir diversos debates latentes en España fruto del poder mediático que ha absorbido. Cuestiones como la convivencia ciudadana, las bandas latinoamericanas e incluso el poder de las últimas tecnologías como nuevo método de congregación a gran escala han regresado a las agendas periodísticas. La Vanguardia, El País y ABC, dedican hoy sus editoriales a analizar las causas, fenómenos y posibles soluciones de un problema que, de forma unánime, consideran que reclama una pronta reacción por parte de las administraciones.(En la imagen, un miembro de la policía cachea a un joven durante la manifestación del domingo)