Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
07/10/2011 / Barcelona

El lingüista Bartomeu Melià advierte que la cooficialidad del idioma guaraní en el Paraguay es una “trampa”

La intervención “cum laude” sobre la gobernabilidad del guaraní a cargo del reconocido lingüista Bartomeu Melià, Premio Bartolomé de las Casas 2010, ha supuesto un brillante colofón a las jornadas “Paraguay en el año del Bicentenario. Melià, sacerdote jesuita que acumula 54 años de intensa labor en pro del guaraní, ha señalado que la cooficialidad de este idioma con el castellano en Paraguay –decretada en la Constitución de 1992- es una “trampa”. “No tenemos ningún diario en guaraní y el único programa de televisión en esta lengua se emite de 4 a 5:30 de la mañana. Los intelectuales abogan por el guaraní pero no lo utilizan y persiste la idea de que son los “guarangos”, la gente de las capas sociales más bajas, los que hablan este idioma”, ha señalado.

Melià, que ha sido presentado por la filóloga Patricia Duarte, ha afirmado que “si bien el gobierno no es la solución para las lenguas si que éstas necesitan un mínimo de gobernabilidad para sostenerse: gramática, diccionario y textos”, en alusión a la ausencia de una normativa del guaraní y de literatura en este idioma.  “Sólo hay una novela en guaraní. No hay ni ensayos ni una historia del Paraguay. Tan sólo textos didácticos, muy discutidos, para las escuelas”, ha dicho Melíà, que ha reclamado “estudios lingüísticos y obras de gran alcance para el guaraní”, hoy en día un idioma exclusivamente oral que dice hablarlo el 90% de los paraguayos. Melià también ha efectuado un pormenorizado y exhaustivo repaso a la historia del guaraní, arrancando en el siglo XVI cuando los misioneros franciscanos redujeron esta lengua a escritura para redactar los catecismos con los que evangelizar a las poblaciones locales. En el XVII tomaron el relevo los jesuitas, quienes efectuaron una gramática en guaraní.  “En Paraguay hubo la primera imprenta, cien años antes que en Argentina y Brasil. Toda la producción era en guaraní: sermones, catecismos... y su misión era evangelizar, esto es, cambiar la cultura de los guaranís”, ha explicado. Paradójicamente, con la independencia del Paraguay en 1811 se inicia la decadencia del guaraní, que queda “anulado”. “Sólo reaparece en la Gran Guerra de 1864, en los diarios de lectura popular para lo soldados”, ha apuntado Melià, quien se ha mostrado partidario de un “monolingüismo” abierto al dominio del máximo número de lenguas posibles en oposición al “unilingüismo” y el “bilingüismo”. Sendas intervenciónes musicales del dúo “Dio & David” y del intérprete de arpa Marcelo Rojas han cerrado las jornadas “Paraguay en el año del Bicentenario” celebradas durante tres días consecutivos en Casa Amèrica Catalunya.