Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
28/04/2022 / Barcelona

El Salvador: prosigue la impunidad 30 años después del fin de la guerra

Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas de la guerra civil del Salvador (1980-1992). Es la contribución que se marcan las jornadas Las heridas abiertas de El Salvador, cuyas tres sesiones centrales se celebran esta semana en Casa Amèrica Catalunya. “Hasta la fecha sigue la impunidad. Las víctimas no son escuchadas ni tenidas en cuenta”, ha denunciado Andreu Oliva, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Las jornadas han finalizado proclamando un manifiesto por la Verdad, Justicia y Reparación de las víctimas de la guerra civil de El Salvador. Este conflicto es el más devastador de los vividos en Latinoamérica: originó más de 75.000 muertos, unos mil desaparecidos y más de un millón de exiliados en un país de 4,7 millones de habitantes al inicio de la guerra en el año 1980.

En su detallada intervención, Andreu Oliva ha efectuado un recorrido por la historia contemporánea de El Salvador. Ha iniciado este trayecto en 1931 cuando los militares pasan a gobernar directamente el país, situación que se prolongará hasta 1993 con el inicio de un periodo democrático gracias a los Acuerdos de Paz. “Son 62 años de constantes violaciones de los Derechos Humanos que siguen impunes”, ha subrayado el rector de la UCA, que también ha calificado las décadas de los 70 y 80 de periodo de “terrorismo de estado, con una represión brutal y las mayores atrcidades cometidas por Fuerzas Armadas, cuerpos policiales, paramilitares y escuadrones de la muerte”.

Uno de estos episodios fue la masacre del Mozote, que costó la vida de casi mil personas, más de la mitad de ellas menores de edad. Una operación de castigo y escarnio contra la población civil por fuerzas militares que ha centrado la intervención de Carlos Henríquez, quien como reportero de Radio Venceremos dio testimonio al mundo de los múltiples crímenes de lesa humanidad cometidos en 1981 en tres aldeas situadas en el departamento de Morazán, al norte del país.

Andreu Oliva ha lamentado que continúe la impunidad y ha recordado como en febrero del año pasado, con el presidente actual Nayib Bukele controlando todos los resortes del poder, se aprobó una “ley favorable a los perpetradores de crímenes de guerra y de lesa humanidad que evade la obligación del Estado de investigar y sancionar de oficio a los responsables de estos delitos”.

“Bukele no tiene interés por la verdad y la justicia”, ha señalado Oliva. El rector y padre jesuita ha remarcado la necesidad de articular “procesos de desagravio” a las víctimas del conflicto salvadoreño y “reconocer el mal que se les hizo”.

“La esperanza surge de la memoria”, ha subrayado Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) que ha acompañado sus explicaciones sobre el reportaje periodístico que elaboró sobre el terreno de la masacre del Mozote con estremecedores documentos gráficos y objetos recuperados en las aldeas que sufrieron aquel baño de sangre.

En la inauguración de la cita han intervenido Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya, y Francisco Mena, presidente de Somos Memoria, asociación organizadora de las jornadas junto a la ONG Huacal.

Ver video de la sesión Presentación de Las heridas abiertas de El Salvador y mesa Los derechos de las víctimas en el proceso de negociación del conflicto armado y el post-conflicto.

Torturas y terror desatado
La segunda mesa de las jornadas ha estado marcada por los estremecedores testimonios de víctimas de la guerra civil. Es el caso de Héctor Barnabé Recinos, miembro fundador del Comité de ex presas y ex presos políticos de El Salvador (COPPES) e integrante de la Red de víctimas y supervivientes del donflicto armado en El Salvador (AVISCAES), que ha pronunciado la ponencia La experiencia de El Salvador: Tortura a El Salvador, vivimos para contarlo.

Y no menos impactante ha sido el testimonio de Evelyn Romero, miembro fundadora de la Red ciudadana de mujeres de Morazán, que ha abordado su experiencia vital como superviviente de la masacre del Mozote, la mayor de la guerra de El Salvador con casi 1.000 víctimas mortales de una operación de castigo perpetrada por el Ejército del país. Su intervención se ha titulado Víctimas de la represión y el terror desatado en Morazán.

Por último, y a través de una video-conferencia desde El Salvador, el abogado y coordinador jurídico del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, Arnau Baulenas, ha hablado de El asesinato de los sacerdotes jesuitas y dos de las trabajadoras en proceso de enjuiciamiento.

Esta sesión ha sido moderada por Manel Vila, ex director de la Agència Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Ver vídeo de la sesión Las voces de las víctimas. Memoria, identidad y dignidad.

Mujeres en la guerra
Finalmente, la tercera y última sesión en Casa Amèrica Catalunya de las jornadas ha contado con la participación de Mendia Azkue, directora de Hegoa-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU), que ha disertado sobre Mujeres en situación de conflicto: reflexiones en clave feminista, y de Gloria Guzmán Orellana, feminista, activista política e investigadora de Hegoa, que ha hablado de las Mujeres salvadoreñas en la agenda de la verdad, la justicia y la reparación.

Por su parte, José Ramón Juániz Maya, abogado y juez del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador, ha obsequiado al auditorio con la ponencia de clausura La experiencia del Tribunal Internacional para el Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador 2009-2018 y la proyección sobre las políticas públicas de Justicia Transicional.

Rosa Sánchez, directora de la Revista Náhuat y miembro de la Red de Literatura salvadoreña en Barcelona, ha elaborado ​​las conclusiones generales de las jornadas mientras la antropóloga y activista feminista Fina Rubio, moderadora de la sesión, leyó el Manifiesto de la Mesa por el Salvador en el que se reclama Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas de la guerra de El Salvador.

Ver video de la sesión Mujeres en la guerra y la postguerra. Violencias y resistencias y de la Clausura de las jornadas.