Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar

La posibilidad de enunciar futuro: conversación entre Yásnaya Aguilar y Claudi Carreras

Otredad en lugar de reconocimiento. Competencia en vez de cooperación. Los héroes y los enemigos: las narrativas que hemos heredado, a menudo dicotómicas, condicionan también nuestro futuro. Con esta premisa, el futurismo indígena explora escenarios alternativos a un presente y un futuro arrebatados por la colonización, cuestionando las representaciones hegemónicas y proponiendo nuevas formas de autorrepresentación.

¿Qué hubiera pasado si las fronteras de los Estados no respondieran a ideas románticas de naciones ficticias? ¿Si no se hubieran impuesto ciertas categorías de ordenación social? ¿Puede ayudarnos otra concepción del tiempo a imaginar otro futuro? ¿Otra concepción de la naturaleza? ¿Podemos, con la articulación de narrativas propias y plurales, imaginar nuevas formas de estar en el mundo y superar modelos políticos caducos?

Esta conversación entre la lingüista e investigadora mixe Yásnaya Aguilar E. Gil y el comisario, editor y director de la Fundación VIST Claudi Carreras es una invitación a retomar la imaginación como herramienta para construir utopías, un llamado a recuperar la posibilidad de enunciar el futuro.

La sesión contará con la actuación de trompeta de Benjamín García González (Kumantuk Xuxpë).


“¿Por qué podemos imaginar el fin del mundo
pero no el fin del colonialismo?”


Rethinking the Apocalypse: an Indigenous Anti-Futurist Manifesto


Los participantes:
Yásnaya Aguilar E. Gil. Nacida en Ayutla, en la región mexicana de Oaxaca, es escritora, lingüista e investigadora. En los últimos años se ha consolidado como una de las voces de referencia del pensamiento indígena y la defensa de los derechos lingüísticos en Latinoamérica. Se licenció en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y después se especializó en Lingüística Hispánica en la misma universidad. Es una de las fundadoras de Colmix (Colectivo Mixe), una red dedicada a la investigación, difusión y formación sobre la lengua, el pensamiento y la historia mixe. A lo largo de su trayectoria, se ha centrado en el estudio de la diversidad lingüística de su región y en la elaboración de materiales didácticos para el aprendizaje y el fortalecimiento de su lengua natal, el ayuujk (una variante dentro de las lenguas mixes, que cuentan con más de 100.000 hablantes en Oaxaca, una de las regiones con más diversidad lingüística del planeta). En paralelo a su tarea pedagógica y de investigación, está involucrada en la concienciación por los derechos medioambientales, particularmente en la defensa del derecho de acceso al agua de las poblaciones indígenas en México. Es autora, entre otros libros, de Ää. Manifiestos sobre la diversidad lingüística (Almadía, 2023) y Un nosotrxs sin estado (OnA Libros, 2018 / Raig Verd, 2025). También ha colaborado con medios como Gatopardo y publica regularmente en El País.

Claudi Carreras. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Carreras es un comisario independiente, editor, productor cultural e investigador de fotografía. Ha hecho múltiples exposiciones que han ido pasando por más de cincuenta países, entre las que destaca Laberinto de Miradas, Cotidiano Latino, ECO, Africamericanos y Amazonías. El futuro ancestral.
Fue comisario del festival Paraty em Foco en Brasil y de la selección por America Latina de la Biennal Photo Quai del Museo Quai Branly de París en 2013 y 2015. Fue asesor y comisario del Foro Latinoamericano de Fotografía de São Paulo desde su creación en 2007 hasta 2019. Ha sido jurado de importantes certámenes como World Press Photo, POY Latam, Sony International Award o el Premio Nacional de Fotografía de España. Actualmente es el director fundador de la Fundación VIST y asesor del National Geographic Storytellers Collective en Washington. Como editor, ha publicado más de treinta libros de fotografía en varias editoriales, especialmente en Editora Madalena de Brasil, de la que es socio fundador.

Bejamín Garcia González (Kumantuk Xupe). Músico de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Está interesado en promover y reflexionar sobre las formas musicales ayuujk, así como en explorar las convergencias posibles entre diferentes culturas a través de la música.



Esta actividad forma parte del programa de residencias internacionales que el CCCB hace en colaboración con la UOC y con la financiación de la Fundación Privada MIR-PUIG.


Con la colaboración de:


Día / Hora:
19/11/2025, 19:00 H
Lugar:
Casa Amèrica Catalunya | Entrada libre con aforo limitado