Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
07/04/2008 / Barcelona

Se reanuda el ciclo “Los chicanos en Estados Unidos: vida y cultura”, con conferencias de expertos y mesas redondas que reunirán en Barcelona a figuras destacadas de la cultura chicana

Después de una primera parte dedicada al cine, continúa el ciclo “Los chicanos en Estados Unidos: vida y cultura” en Casa Amèrica Catalunya con un bloque de conferencias especializadas sobre la cultura chicana y sus múltiples expresiones artísticas, literarias y académicas. Coordinado por José Luis Quintero, profesor del departamento de filología hispánica de la Universidad de Barcelona, el seminario culminará en el mes de mayo con la celebración de la II Semana Chicana, una continuación de las jornadas organizadas por la Fundación en el año 2006 con gran éxito de público, que contarán con la presencia de importantes personalidades de la cultura chicana en EEUU, como por ejemplo la artista Melina Peña o el escritor Rolando Hinojosa.

En esta primera sesión del bloque de conferencias, la ponencia de Mª Antònia Oliver (Universidad Pompeu Fabra) ha introducido las vidas de las chicanas Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, co-editoras de la antología de textos feministas This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (1981) –publicado en castellano en 1988 con el título Este puente, mí espalda: Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos– y creadoras de la “teoría encarnada” (theory in the flesh). Éste es un concepto que complementa el movimiento feminista de la década de 1970 –promovido por mujeres blancas de clase media–añadiendo la perspectiva de raza y la perspectiva económica a la discriminación de género.  A continuación, Laura Canós (Universidad de Barcelona) ha planteado las diferentes opciones de traducción al español de la literatura chicana –un tema que también será tratado en las sesiones del 14 y 21 de abril; 7, 14 y 21 de mayo– a partir de la comparación de dos traducciones al español de una de las obras clave de la literatura chicana, la novela La Casa en Mango Street (1984), de Sandra Cisneros.   En la siguiente sesión, el próximo lunes 14 de abril, el crítico literario Klaus Zilles (URL) hablará sobre “El relato fragmentado: perspectivas narrativas múltiples en la prosa chicana”, y el propio coordinador del ciclo, José Luis Quintero, introducirá la “Alternancia de códigos y bilingüismo en la literatura chicana”.Consultar el programa completo del ciclo en el banner instalado en esta página web.