Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 18/12/2009
    El 28 de abril se inauguró en Casa Amèrica Catalunya la exposición “Ya vuelvo. Carlos Pizarro, una vida por la paz”, que repasa la trayectoria vital, intelectual, combatiente y política de Carlos Pizarro Leongómez, Comandante General del Movimento 19 de Abril, M-19, la guerrilla colombiana que depuso las armas para luchar desde la arena política por la justicia social. En 1990, a la edad de 38 años, cuando era candidato a la presidencia de Colombia, Pizarro murió al recibir quince impactos de bala de un sicario de los paramilitares. El asesinato de Pizarro abrió una profunda herida aún sin curar en la democracia colombiana.
  • FECHA 18/12/2009
    El secretario de Educación del Ayuntamiento de Medellín, Felipe Gil, es uno de los “cirujanos” de los grandes cambios sociales experimentados en la capital del departamento colombiano de Antioquia. Tras visitar Casa Amèrica Catalunya, Gil habló en entrevista de las intervenciones culturales y educativas impulsadas desde hace casi cinco años por los mandatos municipales de Sergio Fajardo y Alonso Salazar y que han actuado de motor en la transformación de la ciudad, años atrás paradigma de la violencia y el narcotráfico. “El 80% de los niños de Medellín estudian en centros públicos que estaban deteriorados, con maestros poco estimulados, en unas condiciones mínimas, en un hacinamiento increíble”, señaló Felipe Gil, para añadir: “Un niño con oportunidades educativas, que termina los estudios, mira la vida con otros ojos”. 
  • FECHA 18/12/2009
    Los films “Tierra roja” (Paraguay) y “Migrar o Morir” (México) ponen punto y final a la muestra de audiovisuales medioambientales “Documentando la tierra”, que durante cuatro días se han proyectado en Casa Amèrica Catalunya. Asimismo, estos documentales también cierran la programación de la entidad durante el 2009 . En los próximos días, esta web reproducirá una amplia selección de informaciones con las actividades impulsadas y organizadas por Casa Amèrica Catalunya durante un año de intenso trabajo en el ámbito de la cooperación cultural al desarrollo con Latinoamérica.
  • FECHA 17/12/2009
    ¿De dónde procede la violencia tan extrema que está devastando a México? El escritor Sergio González Rodríguez (en la imagen)buscó las respuestas en su último libro, “El hombre sin cabeza”, que presentó a comienzos de abril en Casa Amèrica Catalunya acompañado por el editor Jorge Herralde y la adjunta a dirección de la entidad, Marta Nin. “Hoy México es la arquitectura de lo subterráneo. Pero es posible salir adelante. Espero que el lector encuentre en este libro zonas de esperanza”, dijo González. En “El hombre sin cabeza”, el autor de “Huesos en el desierto” –con el que destapó los asesinatos sistemáticos de mujeres en Ciudad Juárez– aborda el auge de las decapitaciones que llevan a cabo los sicarios del narcotráfico. “Revertir la situación actual va a llevar una generación. Si no empezamos a solucionarlo ya, México no tiene futuro”, afirmó Sergio Rodríguez, partidario de legalizar las drogas para “acabar con el negocio” de unos narcotraficantes con “carta de libertad”.
  • FECHA 17/12/2009
    El ciclo “Música y literatura” de Casa Amèrica Catalunya no pudo tener mejor arranque: el auditorio de la entidad estuvo lleno hasta la bandera para disfrutar de una vibrante y divertida conferencia del escritor colombiano Daniel Samper Pizano, en el que abordó las raíces juglarescas del vallenato y la íntima relación de este estilo musical con “Cien años de soledad”, la obra cumbre de Gabriel García Márquez. “Hoy el vallenato es la música colombiana por excelencia, la embajadora nacional y la más oída en el país”, señaló el experto, que intercaló su intervención con la audición de extractos de destacadas piezas del género. “Cien años de soledad es un vallenato de 360 páginas, el canto de un juglar que va desde el inicio del mundo hasta los propios tiempos de García Márquez”, en afirmación de Samper.
  • FECHA 17/12/2009
    El periodista Carlos Fernando Chamorro, galardonado con el IV Premio Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica, valoró la distinción como un “gesto de solidaridad” con el periodismo independiente de Nicaragua. En un comentario incluido al inicio de su programa televisivo “Esta Noche” –el más influyente del país– Chamorro quiso compartir el Premio con toda la audiencia “porque como hemos dicho siempre, la libertad de expresión no es patrimonio de nosotros los periodistas, sino que se trata de un derecho constitucional de los ciudadanos”.  
  • FECHA 17/12/2009
    Con la inauguración de la exposición fotográfica “Wifredo García: Peculiares obsesiones” y la celebración, el 20 de febrero, de la jornada “Política: cruce de influencias Catalunya – Caribe” arrancó en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) “La huella catalana en el Caribe”, un programa de actividades culturales impulsado por Casa Amèrica Catalunya, el Instituto Ramon Llull y el dominicano Centro Leon Jimenes que quiere poner de manifiesto la intensa y dilatada etapa que los catalanes llevaron a cabo en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba entre los siglos XVIII y XX.
  • FECHA 17/12/2009
    El cine Verdi de Barcelona fue escenario de la presentación y primera proyección de la película ‘Un instante preciso', el documental de 95 minutos de duración en el que el director de cine catalán Manuel Huerga retrata al cantautor uruguayo Jorge Drexler “en el escenario, pero también en la calle”. Rodado en blanco y negro, “Un instante preciso” fue grabado a finales de 2007, durante los siete conciertos que Drexler  llevó a cabo en Catalunya en el marco de la gira llamada ‘Cara B'. La película es producto de un acuerdo de colaboración de la productora Ovideo, Casa América Catalunya, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y TV3. “Como el documental no lo he hecho yo, puedo decir que es muy bueno”, afirmó Drexler durante su estreno. “Ha sido un intercambio de afectos”, le correspondió Huerga. “Un instante preciso” se proyectó durante el mes de marzo en Casa Amèrica Catalunya.
  • FECHA 17/12/2009
    Desde el 14 de enero  hasta el 27 de marzo, Casa Amèrica Catalunya albergó la exposición 'Cuba Mía', del fotógrafo mexicano Rodrigo Moya. En el marco del 50 aniversario del derrocamiento de la dictadura de Batista por los guerrilleros liderados por Fidel Castro y Ernesto 'Che' Guevara, 'Cuba Mía' propone, a través de un conjunto de más de 80 fotografías captadas en 1964, un paseo por la ilusión, esperanza y optimismo con las que el pueblo cubano vivió los primeros años de la Revolución. La muestra también incluye una docena de fotografías del ‘Che’ Guevara captadas en su despacho como ministro de las Industrias, entre ellas la denominada 'Che melancólico', que fue extensamente utilizada en actos políticos y de solidaridad. "Con su contundente presencia, 'Cuba Mía' refuerza la restauración de un pasado cubano, que fue real y fue retratado. Un tiempo que permanece y nos mira", como señaló en la inauguración Marta Nin , adjunta a dirección de Casa Amèrica Catalunya y comisaria de la exposición junto con el fotógrafo catalán Claudi Carreras.
  • FECHA 17/12/2009
    Tras cinco años de investigaciones y otros dos de redacción del texto, Pierre Kalfon (en la imagen), periodista, escritor y diplomático francés, publicó en 1997 “Che. Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo”, una de las biografías más reputadas sobre uno de los personajes más carismáticos e idolatrados del siglo XX. Kalfon actualizó este año sus pesquisas sobre el Che, que han quedado reflejadas en una reedición actualizada de su libro. Ante el repleto auditorio de Casa Amèrica Catalunya, Kalfon advirtió en enero que “la historia del Ché está todavía inconclusa” y se ha preguntado en voz alta si Ernesto Guevara fue abandonado en Bolivia, donde en octubre de 1967 el Ejército de aquel país le asesinó “en contra del parecer de la CIA, que quería capturarlo para exhibirlo como un monstruo”, puntualizó Kalfon. “El Che tuvo la ‘suerte’ de morir joven y con una gloria que hoy todavía perdura”, señaló el experto en el arranque de su intervención titulada “Che Guevara: de Sierra Maestra al Mausoleo de Santa Clara”.