Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 15/11/2007
    “El objetivo de las políticas de seguridad ciudadana es la protección de los Derechos Humanos de los ciudadanos”, ha afirmado el presidente de la Fundación CIDOB y ex-vicepresidente del Gobierno español y ex-alcalde de Barcelona, Narcís Serra, durante la inauguración del Primer Encuentro Iberoamericano de Convivencia y Seguridad Pública “Nuevas Visiones”. Durante dos días, en el Museo de Historia de Catalunya en Barcelona, una veintena de expertos europeos y latinoamericanos en aplicaciones prácticas de políticas de seguridad ciudadana abordarán una cuestión prioritaria en América Latina, donde la tasa de homicidios alcanza a 30 de cada 100.000 personas. Tras el acto inaugural, en el que también han intervenido el director general de la Fundación Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria, y el asesor en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernando Carrillo, el experto italiano en Gobiernos de la Seguridad, Máximo Pavarini, ha arremetido contra los modelos neo-liberales en la materia.“Son un holocausto”, ha afirmado.
  • FECHA 14/11/2007
    El poeta brasileño Régis Bonvicino ha ofrecido una lectura comentada de sus textos junto con el poeta cubano exiliado en Barcelona, Pedro Marqués de Armas, y el catalán Ivan Humanes. Así, los poemas de Bonvicino han podido ser escuchados en portugués, castellano y catalán, en un enriquecedor “intercambio de lenguas y pensamientos”, según el propio autor. Mañana, 15 de noviembre, Bonvicino presentará un homenaje a João Cabral de Melo Neto, poeta y diplomático brasileño residente en Barcelona durante los años cincuenta, muy vinculado a los artistas del movimiento Dau al Set. Para Bonvicino, es importante “recuperar del diálogo entre Brasil y Catalunya” que artistas como João Cabral y otros establecieron.
  • FECHA 14/11/2007
    Carlos Tikas es un uruguayo exiliado en Barcelona cuya vida ha cambiado mucho desde su ingreso al Movimiento Nacional de Liberación-Tupamaros de Uruguay, en 1965, hasta el día de hoy, como encargado de un campo de fútbol municipal en Barcelona. Paolo Scarpa, hijo de exiliados uruguayos y realizador de documentales, ha plasmado “el contraste entre el presente y el pasado” de Carlos Tikas en su trabajo “Carlos T” (2007), que se ha proyectado en Casa América Catalunya con presencia de los protagonistas, en un debate moderado por Gabriella Dalla Corte, profesora de Historia de América en la Universidad de Barcelona. Según Scarpa, Carlos y Mateo Tikas “son la historia viva de lo que sucedió”, y ha anunciado su proyecto de largometraje documental que recogerá ésta y otras ‘memorias’ de la represión policial y militar en Uruguay, antes y durante la dictadura del Consejo de Estado (1973-1985) en el marco del Plan Cóndor del Cono Sur.
  • FECHA 13/11/2007
    (Artículo del director general de la Fundación Casa Amèrica catalunya, Antoni Traveria, publicado en El Periódico de Catalunya el 12 de noviembre) “A nadie debieran sorprender ya los excesos verbales, de forma y fondo, del presidente Hugo Chávez. Ni ha sido la primera ocasión ni será la última en lograr centrar la atención sobre su persona con la intención última de dinamitar el posible éxito de cualquier encuentro internacional. Durante los días previos a la celebración de esta 17 cumbre iberoamericana, el presidente venezolano amagó con no asistir al encuentro de Chile, ahora sí ahora no, para al final estar presente. Meridiano.
  • FECHA 09/11/2007
    Se ha presentado en Casa Amèrica Catalunya el estudio “Tú, sudaca” (Prometeo Libros, 2005), del antropólogo Alejandro Goldberg (en la imagen), una aproximación al colectivo argentino que llegó a Barcelona después de la crisis económica del año 2001. El doctor en Antropología Social e Historia de América y de África de la Universidad de Barcelona, Pablo Ponza, ha indicado en su intervención que este grupo se caracteriza por provenir de las grandes capitales argentinas como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, con origen familiar español o italiano –de las olas migratorias europeas hacia Argentina– y por lo tanto con posibilidades de establecerse legalmente. Uno colectivo joven, con formación universitaria y bien posicionado económicamente, motivado a salir del país tanto por la situación de crisis económica que se vivía como por la frustración y la falta de oportunidades del mercado laboral argentino.
  • FECHA 09/11/2007
    Tras más de 50 años de trayectoria profesional, el mexicano Manuel Rosen Morrison es uno de los bastiones de la arquitectura moderna en América Latina. Autor de diversos géneros de edificio, como Embajadas, Museos, Centros Culturales, Hospitales o edificios de viviendas, Rosen Morrison ha señalado a la cultura indígena como una de sus principales fuentes de inspiración en el transcurso de una conferencia ofrecida en Casa Amèrica Catalunya. “Ya con 6 o 7 años me fijaba mucho en las Pirámides de México y el Palacio de las Mariposas”, ha apuntado el veterano arquitecto, quien ha destacado “el juego de luz y sombras a través del sol y la luna” y los “colores” utilizados en las construcciones pre-hispánicas como una de sus principales influencias.
  • FECHA 08/11/2007
    Erika Jaramillo, presidenta de la Agrupación Cultural Reyes y Reinas de Catalunya, ha desmentido de forma rotunda y contundente que miembros de su organización –también conocida como Latin Kings– hayan amenazado a Sergi Xavier Martín, el joven que agredió y amenazó a una menor de origen ecuatoriano en los Ferrocarriles de la Generalitat, escena que fue captada por una cámara de seguridad instalada en el convoy. Según algunas informaciones peridísticas, el agresor –que está en libertad condicional- habría recibido amenazas por parte de supuestos miembros de los citados Latin Kings. Jaramillo, en la nota que reproducimos a continuación, lamenta que estas noticias no verificadas con su organización y cuyo origen atribuyen al propio agresor afecten “el proceso de pacificación e integración que con gran esfuerzo estamos trabajando”.
  • FECHA 08/11/2007
    El Síndrome de Ulises es un conjunto de síntomas específicos que pueden padecer las personas que se encuentran en un contexto de migración extrema; inclusive, el síndrome sólo se da entre aquellas personas que, por algún motivo agravante, no llegan a gestionar emocionalmente el duelo migratorio –la separación familiar, un entorno de acogida hostil– y entran en crisis. El psiquiatra Joseba Achotegui ha explicado en Casa Amèrica Catalunya, en una conferencia organizada junto a la Oficina del Plan de Ayuda al Retorno (OPAR), las características y peculiaridades de este trastorno emocional transitorio que se encuentra más cercano al área de salud mental que al de las enfermedades mentales, lo que implica un mayor trabajo de detección y prevención más que de tratamiento y medicalización del paciente. Los síntomas depresivos, de ansiedad y confusión de este peculiar síndrome desaparecen en cuanto las condiciones extremas que los provocan también desaparecen. “El aspecto humano es sistemáticamente olvidado cuando se habla de la migración: no emigran contenedores ni gráficos de colores, sino las personas”, ha declarado Achotegui tras ser presentado por el Secretario de Inmigración de la Generalitat de Catalunya, Oriol Amorós.