Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 09/02/2010
    Marc-Antoine Archer, cónsul de Haití en Barcelona, mantiene reuniones de trabajo con responsables de Casa Amèrica Catalunya de cara a la organización del acto solidario que albergará nuestra sede, en la calle Córcega, 299, el próximo 24 de febrero. En estas citas, Archer ha rememorado las vivencias del 12 de enero en Puerto Príncipe. Las que le tocó en primera persona al hallarse en la capital de su país. Un relato estremecedor, como el de cualquier otro haitiano que vivió aquella inolvidable tarde del devastador terremoto, que ha cambiado para siempre la historia de la nación más pobre del continente americano.
  • FECHA 08/02/2010
    Hoy lunes 8 de febrero, a las 19:00 horas, arrancan en Casa Amèrica Catalunya las actividades del programa “La huella catalana en el Caribe”. Bajo el impulso de la Fundación, estas actuaciones pretenden mostrar el legado cultural que han dejado en la región caribeña creadores, artistas e intelectuales catalanes como Wifredo García Domènech. La obra de este fotógrafo nacido en Barcelona, considerado el padre de la fotografía documental en República Dominicana, se condensa en la exposición “Peculiares Obsesiones”, que alberga el Palau Moja. Mañana martes, el consejero de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, Joan Manuel Tresserras, inaugurará la muestra, que visitarse hasta el próximo 23 de marzo. (En la imagen adjunta, "Vendedor de huevos", de Wifredo García Domènech)
  • FECHA 05/02/2010
    Casa Amèrica Catalunya y el Instituto Cervantes iniciaron ayer su primera colaboración institucional de cariz internacional con la inauguración en la sede de Milán de la exposición “Cuba Mía”, la selección de imágenes que el fotógrafo Rodrigo Moya realizó sobre la utopía revolucionaria de la Cuba de 1964, y que fue presentada con gran éxito en nuestra sede de Barcelona entre el 9 de enero y el 27 de marzo del pasado año.
  • FECHA 04/02/2010
    Casa Amèrica Catalunya y el Consulado de Haití en Barcelona, que representa su Cónsul Marc-Antoine Archer, trabajan mano a mano en el acto solidario del próximo 24 de febrero, a las siete de la tarde, que se celebrará en la sede de nuestra Fundación (c/ Còrsega, 299, entresuelo). En los preparativos, el espíritu de esta reflexión de apoyo al devastado país caribeño ha quedado del todo diáfano: No se trata ya de darle vueltas a la tragedia sufrida en la tarde local del 12 de enero y que ha causado, según los últimos cálculos oficiales, más de 200.000 víctimas mortales. Hay que centrarse en mirar adelante y preocuparse por el futuro.
  • FECHA 04/02/2010
    El cantautor salvadoreño Franklin Quezada ofreció todas las variantes de su talento en el auditorio de Casa Amèrica Catalunya. De lo íntimo a las canciones más comprometidas y emblemáticas de su repertorio, de la recuperación del folklore originario de su tierra nativa a la recreación de otros ritmos más distantes de El Salvador, Quezada deleitó a los reunidos durante hora y media de actuación en la que condensó esas tres  largas décadas de recorrido musical, iniciado cuando formara el grupo Yolocamba i Ta, allá por 1975. Video actuación Franklin Quezada en Casa Amèrica Catalunya: http://www.youtube.com/watch?v=Ii5yJDoI5rI
  • FECHA 03/02/2010
    Casa Amèrica Catalunya prepara un acto solidario con Haití pera el próximo miércoles, día 24 de febrero, a las siete de la tarde, en colaboración con el consulado del país caribeño en Barcelona, encabezado por su máximo representante, el cónsul Marc-Antoine Archer, quien vivió en Puerto Príncipe el devastador terremoto del pasado 12 de enero, que se ha cobrado hasta ahora más de 200.000 víctimas mortales, según los últimos cálculos oficiales. (En la imagen, el cónsul haitiano y el director de Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria)
  • FECHA 02/02/2010
    El valenciano Paco Camarasa se pasará buena parte del mes de febrero sentado entre estudiosos y especialistas literarios. Y seguro que se sentirá feliz y a gusto. Estos días, forma parte del elenco de expertos que participan en la semana “BCNegra”,  y el viernes, 12, vendrá a Casa Amèrica Catalunya para moderar una mesa redonda de lujo, dedicada a la narcoliteratura, que contará con la participación de ‘primeros espadas del género como la catalana Lolita Bosch, el mexicano Élmer Mendoza y el colombiano Sergio Álvarez. Por quinto año consecutivo, la avanzadilla de la novela negra se da cita en la capital catalana bajo la organización de l’Institut de Cultura. Con tal motivo, Paco Camarasa ha sido entrevistado en las páginas de “El Periódico de Catalunya” http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=683665&idseccio_PK=1008 por el periodista Ernest Alós. Aquí encontrarán sus interesantes reflexiones sobre el género, casi un prólogo de las que podrán seguir dentro de unas jornadas en directo en la sede de Casa Amèrica Catalunya.
  • FECHA 02/02/2010
    Argentina y toda Iberoamérica continúa conmovida por la noticia de la muerte del gran escritor y periodista Tomás Eloy Martínez. Hoy, diarios como ‘El País’ publican su último trabajo periodístico, una reflexión sobre el poder y fuerza del narcotráfico en países como México y Colombia, y la importancia que tal fenómeno ha generado en las estructuras de poder de las naciones afectadas. En este contexto, apuntar que los días 11, 12, 25 y 26 de febrero, Casa Amèrica Catalunya programa el ciclo “Narcocultura”, una mirada al “narco” en sus distintas variantes como subgénero cultural, con intervenciones, entre otras, de algunos de los escritores citados por Tomás Eloy Martínez, como el mexicano Élmer Mendoza. Como homenaje a Tomás Eloy Martínez, reproducimos el texto de su artículo final “Los desafíos de la cultura narco”.
  • FECHA 02/02/2010
    De acuerdo con lo que establecen las bases de la convocatoria de ayudas a proyectos de cooperación cultural al desarrollo, Casa Amèrica Catalunya ha hecho público, este 2 de febrero, la relación de proyectos seleccionados en la edición 2010. Mediante la convocatoria de ayudas, la Fundación colabora y estrecha vínculos con colectivos y organizaciones que trabajan en el ámbito de la cultura y el desarrollo en América Latina. (Fotografía cedida por el Colectivo de Fotografía Libre de la Biblioteca Popular Caminantes de Entre Ríos, Paraná, Argentina, proyecto seleccionado en la edición 2008)
  • FECHA 29/01/2010
    Sin pelos en la lengua, el biólogo y oceanógrafo uruguayo Aramis Latchinian se ha convertido en el “enfant terrible” del ecologismo contemporáneo, en la voz crítica que denuncia con una dialéctica implacable la incosistencia del movimiento medioambientalista mundial. Su libro “Globotomía. Del ambientalismo mediático a la burocracia ambiental” (Editorial Puntocero) ha sacudido las conciencias de todos los que creían en el “buenismo” de paradigmas muy interiorizados como la inminencia de una crisis en el medioambiente del planeta producto del calentamiento global y las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Es un grave error”, asegura en la siguiente entrevista Latchinian, quien también defiende la energía nuclear como única alternativa viable en estos momentos a otras energías más contaminantes como el carbón o el petróleo. “Hoy en día, tiene más riesgo comer moluscos en el Pacífico Sur que vivir al lado de una central nuclear en un país desarrollado”, afirma.