Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 17/03/2009
    El escritor e intelectual cubano Rafael Rojas ha presentado en el transcurso de un desayuno literario celebrado en Casa Amèrica Catalunya su último libro, “El estante vacío” (Editorial Anagrama). Se trata de una lúcida prospección de lo que se lee y no se lee en Cuba y de las relaciones entre literatura y política en la Cuba revolucionaria y postsoviética además de un recorrido crítico por la literatura del exilio no publicada en la isla. “Es necesario romper la ‘lógica aduanal’ que impide que el doble mercado literario cubano se relacione”, sostiene Rojas en alusión a la no publicación en la isla de los autores exiliados y a la ausencia de escritores cubanos residentes en las editoriales iberoamericanas. En este sentido, Rojas se ha proclamado partidario de medidas persuasivas que permitan avanzar en la apertura del sistema cubano, donde el estado controla en exclusiva la edición y distribución de la producción literaria. “La agresividad atrinchera más a un régimen cuyas restricciones en la circulación del saber remiten a la Inquisición”, ha afirmado.
  • FECHA 13/03/2009
    Los escritores cubanos en el exilio Rafael Rojas y Maria Elena Cruz Varela han compartido mesa con el escritor Senel Paz, residente en la isla, para conversar sobre el futuro de la literatura cubana con el también escritor cubano en el exilio, Jorge Ferrer, como moderador. Los gestos de respeto mutuo y los agradecimientos a Casa Amèrica Catalunya, organizadora de las jornadas “Cuba: claves de futuro”, por brindar esta oportunidad, han sido la nota dominante de la clausura de este monográfico que se ha llevado a cabo durante toda la semana y que ha abordado temas como la economía o los derechos civiles en Cuba con intelectuales y expertos de dentro y fuera de la isla. El ensayista cubano en el exilio Iván de la Nuez, tomando la palabra en el turno de debate con el público, ha celebrado esta reunión sin precedentes en Casa Amèrica Catalunya declarando que “la cultura puede hacer lo que la política no es capaz de hacer”.
  • FECHA 12/03/2009
    La segunda de las mesas redondas de las jornadas “Cuba, claves de futuro” de Casa Amèrica Catalunya ha arrojado un interesante debate sobre el modelo económico de la isla. Si bien la economista Cristina Xalma, autora del libro “Cuba, ¿hacia dónde?”, ha destacado algunas de las medidas adoptadas recientemente por el gobierno cubano encaminadas a mejorar los niveles de ingresos de los habitantes de la isla, Francesc Bayo, investigador de la Fundación CIDOB, y Pedro Pablo Álvarez, presidente del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos y ex-preso de conciencia, han coincidido en reclamar un modelo económico y político que permita las aspiraciones de progreso individual en un marco de libertades. “Los problemas de Cuba no son económicos, hay que liberar sus fuerzas internas”, ha afirmado Álvarez.
  • FECHA 11/03/2009
    La primera de las mesas redondas de las jornadas “Cuba, claves de futuro” de Casa Amèrica Catalunya ha deparado un debate intenso y enriquecedor sobre la situación de las libertades en un país con 50 años de Revolución a cuestas. Ángel Castellanos, profesor cubano de la Universidad Ramon Llull; Radamés Molina, filósofo y escritor cubano radicado en Barcelona; Canek Sánchez Guevara, escritor y nieto del Che Guevara, y Pepe Blanco, escritor, periodista y ex-director de la revista ‘Ajoblanco’, todos ellos moderados por el ex-corresponsal de Televisión Española en La Habana, Vicenç Sanclemente, han coincidido, aun desde perspectivas diferentes, que los cubanos necesitan de mayores espacios de libertad para encarar el futuro repleto de incertidumbres que acosa a la isla y al régimen castrista que la sigue gobernando medio siglo después. Ante un auditorio multitudinario, que expresó su diversidad de opiniones sobre la situación en Cuba, los ponentes también han manifestado su sensación de que está próximo el fin al embargo estadounidense a la isla, “una de las excusas para el mantenimiento de la dictadura”, ha apuntado Canek Sánchez. 
  • FECHA 05/03/2009
    En el marco del Festival Barnasants, los cantautores Diego Gutiérrez y Yaima Orozco han ofrecido un concierto en Casa Amèrica Catalunya que ha reunido a muchos seguidores de la nueva trova cubana. Como preámbulo de la actuación, Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana, ha presentado el libro “Memorias a Guitarra Limpia”, que en casi 600 páginas contiene “todo lo que se necesita saber sobre la Nueva Trova Cubana” y cuya versión electrónica se puede consultar en www.centropablo.cu y www.aguitarralimpia.cu. Casaus también ha dado a conocer el disco “Te doy una canción”, una antología de versiones de temas de Silvio Rodríguez a cargo de 42 trovadores cubanos de diversas generaciones. Sobre los protagonistas de la noche, Diego Guitérrez y Yaima Orozco, Víctor Casaus, que también es cineasta y poeta, ha destacado que ambos provienen de Santa Clara, “la reserva natural de la nueva trova cubana”.
  • FECHA 26/02/2009
    El director general de la Fundación Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria, opina que iniciativas como "La Huella Catalana en el Caribe" desmontan el estereotipo 'Caribe igual a playas' que se acostumbra a hacer en Catalunya. El programa de actividades de "La Huella Catalana en el Caribe", impulsado por Casa Amèrica Catalunya, el Instituto Ramon Llull y el Centro León de República Dominicana con la colaboración de otras instituciones puertorriqueñas, cubanas y catalanas, "debe servir para acercar las islas caribeñas a Catalunya", sostiene Traveria en la siguiente información elaborada desde San Juan de Puerto Rico por la Agencia Catalana de Noticias (ACN) con motivo del inicio, en República Dominicana y Puerto Rico, de las actuaciones de esta iniciativa. (En la imagen, junto con Leonel Fernández, presidente de la República Dominicana)
  • FECHA 25/02/2009
    En la segunda sesión del ciclo de lectura en voz alta “Entre líneas: Nuevas letras de la literatura latinoamericana”, el actor catalán Jordi Boixaderas ha puesto voz a fragmentos escogidos de la obra “Un lugar llamado Oreja de Perro”, del autor peruano Iván Thays (finalista Premio Herralde de Novela 2008). El ciclo, ideado por Casa Amèrica Catalunya y organizado en sesiones mensuales, pretende dar a conocer las obras más relevantes de la literatura latinoamericana contemporánea y sus autores, galardonados con los premios literarios más prestigiosos como en el caso del propio Thays; del mexicano Juan Villoro, el pasado mes de enero; o de la cubana Wendy Guerra, quien firma la obra de la sesión de marzo, “Nunca fui primera dama”. Con voces propias como la de Boixaderas, el ciclo “Entre líneas” recupera la tradición de la narración oral y recrea la experiencia de la lectura colectiva, propiciando el encuentro entre las viejas costumbres y las puntas de lanza de literatura actual.
  • FECHA 25/02/2009
    Más de 300 personas han llenado la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, escenario de la inauguración de la exposición “Pau Casals y el exilio” con la que comienzan en esta isla las actividades de “La huella catalana en el Caribe”, un programa impulsado por Casa Amèrica Catalunya, el Instituto Ramon Llull (IRL) y diversas instituciones de la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Marta Casals, viuda de Casals, ha afirmado que el músico de El Vendrell estaría orgulloso "con la unión" de los dos pueblos en esta exposición. Al acto inaugural de la muestra han asistido el director general de la Fundación Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria; el director del IRL, Josep Bargalló; la directora de la Fundación Pau Casals, Pepa Domingo; el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio Garcia, y la rectora, Gladys Escalona. En la imagen, el maestro de violonchelo, Lluís Claret, interpreta el ‘Cant dels ocells ('Canto de los pájaros') durante la inauguración de “Pau Casals y el exilio”. (Nota elaborada con información del portal culturaioci.com y la Agencia Catalana de Noticias, ACN)
  • FECHA 25/02/2009
    Este miércoles 25 de febrero se inaugura en Puerto Rico la exposición “Pau Casals y el exilio”, en el inicio en esta isla del programa de actividades “La huella catalana en el Caribe” impulsado por Casa Amèrica Catalunya, el Instituto Ramon Llull y diversas instituciones de la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Durante la presentación de la muestra “Pau Casals y el exilio”, Antoni Traveria, director general de la Fundación Casa Amèrica Catalunya ha destacado que “La huella catalana en el Caribe” pretende relacionar las tres islas caribeñas mencionadas a través de un denominador común, la inmigración catalana, y ha subrayado que las actividades también mostrarán la realidad actual de Catalunya en el Caribe. Por su parte, Marta Casals, esposa de Pau Casals, ha señalado que la exposición servirá para que los puertorriqueños conozcan la dureza del exilio catalán. “Para Pau Casals llegar a Puerto Rico fue una segunda felicidad, se dedicó a la educación y desde aquí difundió su mensaje de paz”, ha añadido. (Nota elaborada con información de la Agència Catalana de Notícies, ACN)
  • FECHA 23/02/2009
    El pasado 19 de febrero se inauguró en el Centro León de Santiago de los Caballeros (República Dominicana) la exposición de fotografía “Wifredo García. Peculiares obsesiones”, un recorrido por la obra del que se ha considerado referente de la fotografía dominicana. Catalán de origen y dominicano de adopción, Wifredo García Domenech retrató a una sociedad que hasta el momento nadie había mirado. Esta exposición ha sido el pistoletazo de salida de “La Huella Catalana en el Caribe”, un programa bianual que quiere tender puentes entre Catalunya y el Caribe desde distintas vertientes sociales y culturales. Un proyecto que nace desde el Centro León y Casa Amèrica Catalunya, al que pronto se sumó el Institut Ramon Llull. Con una apuesta museográfica de alto nivel, la muestra ha acogido 2.000 visitantes sólo el primer día.