Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Al navegar, consideramos que aceptas su uso. Más información

Aceptar
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
  • FECHA 14/10/2008
    La escritora brasileña Nélida Piñon, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ha presentado en Casa Amèrica Catalunya, en el transcurso de un desayuno literario,"Aprendiz de Homero", su último libro. Se trata de una colección de ensayos donde la gran dama de las letras brasileñas, a través de un viaje homérico, desvela su pasión por la literatura y la escritura, y su visión de la mujer desde tiempos remotos. "Homero es para mí un amigo", ha señalado Nélida Piñon, quien se ha declarado una gran amante de la memoria. "Los grandes siguen vigentes porque evocamos su memoria", ha añadido al tiempo que ha mostrado su alegría por la emergencia de Brasil como potencia mundial. "Es un despertar único", ha comentado.
  • FECHA 13/10/2008
    Bajo el título "Dictadura, Arte y Archivo", Casa Amèrica Catalunya ha organizado una serie de encuentros con expertos y especialistas de diferentes ámbitos de la archivística, la historia y las artes visuales con el fin de poner en común perspectivas y técnicas que se cruzan en la intersección de tales disciplinas. Ramón Castillo, asistente de dirección y curador del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha coordinado el ciclo junto a Jorge Blasco, director del proyecto Culturas de Archivo que avala la Fundación Antoni Tàpies, y Marta Nin, adjunta a la dirección de Casa Amèrica Catalunya. "La revalorización de documentos y la organización de los archivos tiene que ver con algo muy fuerte y maravilloso: la construcción de la memoria", ha declarado Ramón Castillo en la siguiente entrevista, repasando el planteamiento general y los ejes principales de las jornadas.
  • FECHA 11/10/2008
    Se ha presentado en Casa Amèrica Catalunya el libro "Aprendiendo de Colombia. Cultura y educación para transformar la ciudad", el primer título de la nueva línea editorial de la Fundación Kreanta que han editado Roser Bertrán y Félix Manito. La obra es el resultado de una investigación que incluye entrevistas a alcaldes y gestores municipales de Bogotá, Medellín y Manizales, así como las voces de diferentes actores de la sociedad civil y del tejido asociativo colombiano, con el fin de recopilar ‘buenas prácticas’ y ejemplos de acciones culturales y educativas que han resultado ser motor de cambio social y económico de estos entornos urbanos. "Las ciudades colombianas son escenario de innovación y ya es hora de que desde fuera aprendamos de Colombia", ha declarado Antoni Nicolau, director general de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) durante la presentación, a la que también han asistido los autores del libro; la cónsul general de Colombia en Barcelona, Juana Inés Díaz; Judit Rifà, responsable de Barcelona Solidaria, de la Dirección de Cooperación Internacional, Solidaridad y Paz del Ayuntamiento de Barcelona, y Alfons Martinell, autor del prólogo y director de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona.
  • FECHA 09/10/2008
    El Consulado de Ecuador en Barcelona ha acogido una escena difícil de imaginar hace poco tiempo: el alcalde de Quito, Paco Moncayo, celebrando con cava el 188 aniversario de la independencia de Guayaquil. (En la imagen, a la izquierda del Cónsul de Ecuador en Barcelona, Freddy Arellano). “Soy guayaquiteño”, ha exclamado Moncayo tras declararse “obsesionado” por la unidad entre Quito y Guayaquil. En este sentido, ha elogiado a su adversario político, Jaime Nebot, alcalde de la ciudad costera donde, por escaso margen y a diferencia de lo ocurrido en el resto del país, triunfó el ‘no’ a la Constitución impulsada por el presidente Correa. “Es un resultado normal, producto de los afectos con un buen alcalde”, ha señalado Moncayo, quien también ha afirmado con solemnidad: “Barcelona es para los Gobiernos locales lo que Nueva York significa para los gobiernos nacionales”.
  • FECHA 07/10/2008
    Durante tres días, en Casa Amèrica Catalunya se celebra "Dictadura, Arte y Archivo", una serie de mesas redondas para reflexionar sobre estos conceptos y la forma en que se han relacionado a lo largo de la historia. Jorge Blasco, director del proyecto Culturas de Archivo y coordinador de las jornadas, ha destacado en el primero de los encuentros la gran "flexibilidad" con la que se utiliza el término "archivo" y ha advertido del peligro de "estetizar" sus contenidos: "nos estamos acostumbrando a ver imágenes de desaparecidos, por ejemplo, que se nos presentan amables y bonitas: eso no es bueno como aproximación a estas tragedias". El artista multimedia Daniel G. Andújar, fundador del proyecto Technologies Tono The People (TTTP), y el asistente de dirección del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, Ramón Castillo, han sido los primeros invitados de esta convocatoria y han debatido el tratamiento artístico de los archivos de las dictaduras del Cono Sur y las consecuencias de su desclasificación. Descargar el programa y el perfil de los ponentes
  • FECHA 07/10/2008
    El Centro Cultural de España en Lima (Perú) ha inaugurado martes 7 de octubre la exposición Laberinto de Miradas 2, que forma parte de la muestra global sobre fotografía documental iberoamericana que ha sido patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y Casa Amèrica Catalunya, y comisariada por el fotógrafo catalán Claudi Carreras.
  • FECHA 07/10/2008
    Álvaro Mutis, Premio Cervantes de Literatura y uno de los escritores latinoamericanos de mayor prestigio, ha visitado la sede de Casa Amèrica Catalunya en Barcelona, donde pasa unos días tras recoger en Santiago de Compostela el Premio Rosalía de Castro que otorga el PEN Club de Galicia. Mutis, colombiano de nacimiento y residente en México desde hace décadas, alaba en la siguiente entrevista el papel de Casa Amèrica Catalunya como altavoz de las culturas iberoamericanas, pero se muestra muy desanimado por la evolución de la humanidad.

    Interpelado por su sequía productiva de los últimos tiempos, Mutis, de 85 años de edad, niega haberse propuesto no escribir. "Sencillamente, no se me da, ya vendrá... Sí, ya vendrá", vaticina el artífice de Maqroll el Gaviero, uno de los personajes más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea.
  • FECHA 06/10/2008
    "Colombia se ha hecho famosa por la violencia: guerrilla, paramilitares, narcotráfico, delincuencia, violencia institucional, violencia social... Hay tantas que no se sabe dónde empieza una y dónde acaba otra." La escritora Piedad Bonnett, Premio Nacional de Poesía de Colombia en 1994 y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, ha iniciado con esta reflexión su conferencia "Colombia: poesía y violencia" que ha ofrecido en Casa Amèrica Catalunya. Rosa Lentini, directora de Ediciones Igitur, ha abierto el acto presentando a Bonnett como "la más conocida de las poetas colombianas contemporáneas y una de las figuras más representativas de la literatura colombiana actual." Tras analizar el tratamiento de la violencia en la literatura colombiana, Bonnett ha ofrecido un recital poético con una selección de sus obras.
  • FECHA 04/10/2008
    Se ha inaugurado en el Museo Memorial del Exilio de La Jonquera (Alt Empordà, Catalunya) la exposición Ausencias, del fotógrafo argentino radicado en Barcelona, Gustavo Germano, y producida por Casa Amèrica Catalunya. En La Jonquera se exponen doce de los catorce casos del proyecto de Germano, que de manera sencilla pero contundente muestra el horror y el vacío provocados por la represión de la dictadura militar argentina (1976-1983).
  • FECHA 03/10/2008
    Las intervenciones de Leila Barenboim y Gabriela Marsal, organizadoras del Festival ULLS de Teatro Iberoamericano, han puesto fin al ciclo "Del texto a la sala" que ha organizado Casa Amèrica Catalunya desde el mes de mayo. Durante siete sesiones, diversos profesionales latinoamericanos procedentes de diferentes ámbitos de la creación y la gestión teatral han expuesto sus experiencias de trabajo tanto en América Latina como en Catalunya, donde seis de ellos desarrollan su tarea. Las conferencias se han complementado con las lecturas dramatizadas de diferentes obras de autores latinoamericanos, dirigidas por Ginnette Muñoz-Rocha e interpretadas por actores y estudiantes del Institut del Teatre y de los Estudios Escénicos El Timbal. En esta ocasión, se han mostrado fragmentos de la obra "El olor a la cebolla", de la dramaturga argentina Yanina Marini.