En los mapas de este libro encontraréis líneas, colores, ríos, carreteras, fronteras, dibujos de animales, de casas, de árboles... Pero también deseos, voluntades, palabras en katukina, jaminawa o ashaninka, futuribles, cosmovisiones, incluso, amenazas. Son mapas que emocionan y conmocionan. Mapas que no nos hablan de un territorio conquistado o a punto de conquistar, sino de uno que se quiere cuidar y proteger.
Esta cartografía indígena es fruto de un proyecto innovador de formación desarrollado en el Estado de Acre de la Amazonía brasileña a lo largo de más de cuarenta años y llegó a Casa Amèrica Catalunya de la mano del geógrafo brasileño Renato Gavazzi con la colaboración de la Comissão Pró-Indígenas do Acre. Esta publicación es una pequeña muestra de los resultados de este ingente proyecto.
La cartografía a menudo se ha comportado como una efectiva herramienta de dominación, instrumento de poder religioso, social, territorial y político. A manos de los pueblos indígenas del Acre se ha convertido en un valioso instrumento de influencia en políticas públicas y lingüísticas, de reivindicación de derechos y resolución de conflictos. Una herramienta que trabaja en protección del entorno, en gestión del territorio y planificación de acciones. Una nueva cartografía que ha sido fuente de inspiración para otros estados y territorios brasileños. Los mapas como instrumento de construcción de futuro para los pueblos indígenas.
Este cambio de paradigma se puede encontrar en los cuadernos de trabajo previos al diseño de los mapas y, claramente, en los mapas geo-referenciados que están empezando a elaborarse con todo el conocimiento acumulado del propio territorio. Os invitamos pues a descolonizar mente y espacio para adentraros en esta cartografía, sus voces, formas y testimonios.
