HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
-
FECHA 30/05/2008(Entrevista publicada el 30/05/2008) Ilan Stavans, lingüista mexicano, es una de las eminencias mundiales en el spanglish, el instrumento comunicativo desarrollado en Estados Unidos (EEUU) donde 45 millones de personas utilizan esta habla híbrida del español y el inglés. Stavans, que participa en la II Semana Chicana de Casa Amèrica Catalunya, pronostica en la siguiente entrevista que la pujanza del spanglish llegará a modificar incluso el español de América Latina. También aboga por una lectura de este fenómeno comunicativo como algo mucho más complejo que un proceso de adaptación e integración de millones de hispanos a la sociedad de EEUU. “El spanglish manifiesta una manera distinta de ser norteamaericano’, remarca Stavans.
-
FECHA 29/05/2008El espacio de “NO MAS!” –la exposición del artista plástica dominicana Yolanda Naranjo que actualmente se exhibe en Casa Amèrica Catalunya– ha sido el escenario donde la performer chicana Melina Peña ha desarrollado una parte de su espectáculo de danza, interpretación y artes visuales, “CRUSIN”, en el marco de la II Semana Chicana que celebra la Fundación. Ambas expresiones artísticas denuncian la violencia contra la mujer, un tema al que Casa Amèrica Catalunya dedica diversos espacios de su programación y un ciclo específico de conferencias, “¿Por qué las siguen matando?”. Melina Peña, nacida en Tijuana (México), vive a caballo entre su ciudad natal, San Diego (EE.UU.) y Barcelona, y utiliza en sus espectáculos símbolos y referentes culturales one hundred por ciento chicanos, ya sea para reivindicar su riqueza como para denunciar ciertas conductas e ideas también asociadas a la cultura chicana.
-
FECHA 28/05/2008‘¿Hacia dónde va el spanglish?’ se han preguntado en Casa Amèrica Catalunya el lingüista Ilan Stavans –que ha traducido a esta habla un capítulo de ‘El Quijote’- y el traductor y doblador de cine Xosé Castro. Ambos han coincidido en subrayar el proceso de consolidación que vive este híbrido del inglés y el español que hablan unos 45 millones de personas –la denominada ‘minoría hispana’–, de los Estados Unidos. “El spanglish se ha establecido como una realidad nacional”, ha dicho Stavans. “Es más que una jerga callejera: es un proceso de comunicación”, ha resaltado Castro. (En la imagen, de izquierda a derecha, Castro, Stavans i la moderadora de la mesa, Emma Martinell. En el video adjunto se puede ver y escuchar a Stavans exponer un ejemplo actaul de uso del spanglish el día a día en los Estados Unidos).
-
FECHA 27/05/2008El pianista cubano ‘Chucho’ Valdés, uno de los más destacados intérpretes de ‘latin-jazz’, ha presentado en Casa Amèrica Catalunya el esperado concierto que este jueves 29 de mayo ofrecerá en L’Auditori de Barcelona junto al contrabajista navarro Javier Colina. Valdés ha anunciado un repertorio muy variado inspirado en el jazz latino y con influencias del son cubano y el flamenco. El músico cubano, en un tono distendido y cordial, ha elogiado al célebre pianista catalán ya fallecido ‘Tete Montoliu- “el pianista de jazz más grande de todos los tiempos”, ha dicho- y al director de cine Fernando Trueba, que popularizó el ‘latin-jazz’ con su película ‘Calle 54’. Valdés, sin embargo, ha eludido pronunciarse sobre la actualidad política de Cuba. “Llevo meses fuera de la isla”, se ha excusado.
-
FECHA 26/05/2008En el marco del ciclo de conferencias organizado por la Cámara de Comercio del Perú en España (CCPE) y el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) que se celebra en Casa Amèrica Catalunya, el diputado de Iniciativa per Catalunya – Verds (ICV) en el Congreso español, Joan Herrera, ha expuesto su visión sobre “La integración económica de los inmigrantes”, tema que comparten todos los invitados al ciclo. Herrera ha denunciado que, en el momento actual de recesión, “no es posible que los que más han aportado al crecimiento económico español sean los que más lo padezcan”, y ha arremetido duramente contra la directiva de retorno propuesta por la Unión Europea, “que trata a las personas inmigradas exclusivamente como mano de obra”. Posteriormente, se ha entablado un debate con el público y el resto de integrantes de la mesa: Jordi Sala (CEES); Orlando Cabada, presidente de la CCPE, y Aurelia Ramírez, gerente de la CCPE.
-
FECHA 26/05/2008(Nota publicada el 26/05/2008) Desde el lunes 26 de mayo y durante toda la semana, Casa Amèrica Catalunya (Còrsega, 299) y el Espacio Cultural de Caja Madrid (Plaza Catalunya, 9) son escenario de las II Jornadas “Cultura chicana en directo” . Escritores, lingüistas, académicos, artistas, directores de cine y profesores universitarios, todos ellos expertos en la cultura chicana, convierten a Barcelona durante unos días en capital mundial de una idiosincrasia con la que se identifica a unos 45 millones de personas residentes en Estados Unidos donde son conocidos como la ‘minoría hispana’. “Jornadas como éstas demuestran que las fronteras sólo existen en nuestra imaginación”, ha dicho el língüista Ilan Stavans durante la presentación del evento, llevada a cabo en Casa Amèrica Catalunya junto al director de la entidad, Antoni Traveria y otro de los destacados participantes en el seminario: el poeta y escritor Tino Villanueva.
-
FECHA 23/05/2008(Entrevista publicada el 23/05/2008) Karoline Mayer, más conocida como “la Madre Teresa de América Latina”, empezó a trabajar en los barrios marginales de Santiago de Chile hace justo 40 años. El apoyo personal del presidente Allende permitió a esta monja convertir un asentamiento marginal conocido con el nombre de ‘Angela Davis’ en un núcleo emblemático que llegó a contar con 10.000 habitantes, donde surgió una sociedad enraizada en la Teología de la Liberación. Mayer ha presentado en Casa Amèrica Catalunya el libro “El secreto siempre es el amor” (Plataforma Editorial, 2008), que recoge su experiencia en Chile y toda una vida dedicada a la lucha contra la pobreza –o, tal como ella especifica en la siguiente conversación, contra “las causas de la pobreza”.
-
FECHA 22/05/2008Paulo Kolb es uno pianista brasileño especialmente reconocido por sus interpretaciones del repertorio romántico del nacionalismo brasileño y de música del siglo XX. Formado en la escuela de música de la Universidade Federal do Río de Janeiro con los maestros Miriam Ramos, Homero Magalhaes y Luiz Carlos de Moura Castro, Kolb ha actuado en Brasil, Portugal, Bélgica, España e Italia, y actualmente es profesor en la Escuela de Música Juan Pedro Carrero de Barcelona. Su actuación en Casa Amèrica Catalunya se ha basado en un repertorio clásico para piano que incluye obras de compositores latinoamericanos como Ernesto Lecuona (Cuba), Heitor Villa - Lobos (Brasil), Luis Calvo (Colombia) o Adolfo Mejía (Argentina). (En el vídeo, Kolb interpreta “Adiós a Bogotá”, de Luis Calvo)
-
FECHA 22/05/2008Por vez primera en la historia han surgido ‘colles castelleres’ (las agrupaciones que levantan torres humanas) fuera de Catalunya y sin el impulso directo de catalanes. Sucede en Chile, entre un entusiasmo colectivo que se ha constatado en Casa Amèrica Catalunya. “Los castellers son un regalo para el mundo porque pueden servir para mejorarlo” ha dicho en video-conferencia desde Santiago de Chile Luis Carrasco, el profesor universitario que importó a su país los “castells”. Ahora mismo, en Chile hay las “colles” de Lo Prado y Cerro Navia, que agrupan a unos 400 castellers. (En la imagen, los participantes en el coloquio que ha abordado los “castellers chilenos”: en Santiago, Luis Carrasco, el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, y el casteller chileno Nicolás Lara; y en Barcelona, Xavier Capdevila, periodista; Josep Cabré, ex-presidente de los Castellers de Vilafranca; Josep Bargalló, experto en el movimiento casteller y director del Instituto Ramon Llull, y Marta Nin, adjunta a dirección de Casa Amèrica Catalunya).
-
FECHA 20/05/2008(Nota publicada el 20/05/2008) Se ha inaugurado el ciclo de conferencias y lecturas dramatizadas sobre teatro iberoamericano organizado por Casa Amèrica Catalunya, “Del texto a la sala”, con una primera sesión tan poco ortodoxa como su protagonista, Enrique Vargas, dramaturgo colombiano y director de la compañía “Teatro de los Sentidos”. La adjunta a la dirección de la Fundación, Marta Nin, ha presentado este ciclo con el que la institución pretende profundizar en la dramaturgia, el proceso creativo y la gestión teatral de artistas latinoamericanos radicados en Catalunya, y que constará de siete sesiones hasta el mes de octubre. Dirigidas por Ginnette Muñoz-Rocha, las lecturas dramatizadas serán interpretadas por actores y estudiantes del Institut del Teatre de Barcelona y de Estudios Escénicos El Timbal. Sin embargo, en esta ocasión, ha sido el propio Enrique Vargas quien ha mostrado algunos ejemplos de sus “Imaginerías” –juegos teatrales en que el público es el protagonista–, a la vez que ha explicado los orígenes y los referentes de su dramaturgia tan original y transgresora.