Homenajeamos a uno de los mejores futbolistas de la historia, Diego Armando Maradona, una de las figuras más queridas por sus coterráneos y amantes del deporte, su leyenda es fuente de inspiración y de culto en cuadros, canciones, películas y libros en todo el mundo.
Recordando sus mejores hazañas futbolísticas, os proponemos una selección de lecturas en torno al mundo del fútbol, un deporte que remueve los sentidos de millones de personas, que es capaz de ilusionar, enamorar e inspirar mucho más allá del césped del terreno de juego.
HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
-
FECHA 27/11/2020
-
FECHA 27/11/2020Más allá del impacto global por la muerte del exfutbolista e icono nacional argentino Diego Armando Maradona, la celebración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas avisa sobre los efectos de una pandemia que crece en la sombra, en Iberoamérica y en todo el mundo. Nuestro trayecto por la actualidad también pasa por Perú, Guatemala y Brasil, entre otros países, y se detiene en el análisis de las prometedoras expectativas de las vacunas contra el Covid-19.
Nombres propios: Helena Urán, Ana Amorós, Hermanas Mirabal, Carlos Estévez, Barack Obama, Roxana Coronado, João Paulo Cuenca.
Ilustraciones cortesía del caricaturista chileno Daslav Vladilo, Damivago. Autor de cinco libros de humor gráfico, colabora en la revista MÁS Reino Unido y en los digitales El Desconcierto y Revista Opinión. Podéis seguir su trabajo a través de sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram y de su blog Damivago. -
FECHA 20/11/2020Gustavo Meoño, coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos de la Fundación para la Democracia (Argentina); Jorge Gálvez, director del Museo de la Memoria Indómita (México), y Gloria Guzmán, investigadora del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco, intervinieron en la mesa Las disputas por la Memoria, en las jornadas La Memoria de los Otros organizadas por Casa Amèrica Catalunya. “Es fundamental la preocupación por la Memoria, que se discuta. Lo peor que puede suceder es el silencio”, señaló Gustavo Meoño.
Ver sesión Las disputas por la Memoria.
-
FECHA 20/11/2020
Pedagogía de la Memoria: Argentina y República Dominicana, dos realidades en América Latina y Caribe
La sesión El reto de recordar ante las nuevas generaciones de las jornadas La Memoria de los Otros ha permitido contrastar dos realidades en el terreno de la pedagogía de la Memoria en Latinoamérica y el Caribe. Fabiana Elcarte, coordinadora de Educación del Museo de la Memoria de Rosario, Argentina, ha explicado los innovadores métodos que utilizan para despertar el interés de los estudiantes. Y si Argentina está a la vanguardia en este ámbito, República Dominicana es la otra cara de la moneda. Luisa de Peña, directora del Museo Memorial de la Resistencia de República Dominicana, ha trasladado la titánica lucha emprendida por su entidad para superar el borrón y cuenta nueva decretado en su país tras más de 60 años de dictaduras entre 1916 y 1978. Ramón Castillo, director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales de Chile, ha moderado el debate.
Ver sesión El reto de recordar ante las nuevas generaciones. -
FECHA 19/11/2020En la mesa redonda El pasado como motor de cambio de las jornadas La Memoria de los Otros, se ha reivindicado el rol de los museos de memoria y espacios culturales afines como agentes de transformación social a través de sus actividades y proyectos, con el testimonio de los responsables del Museo de la Palabra y la Imagen (El Salvador) y el Museo de la Paz de Gernika (País Vasco, España). La pandemia del covid-19 y su impacto en estos centros ha sobrevolado el debate.
Ver sesión El pasado como motor de cambio. -
FECHA 19/11/2020
Ana Pato y Rubén Chababo reivindican el papel de los museos de Memoria en la resistencia democrática
Especialmente intensa ha sido la sesión Cultura de Paz y Construcción de la Democracia de las jornadas La Memoria de los Otros. Moderados por Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya, Ana Pato, coordinadora del Memorial da Resistência brasileño, y Rubén Chababo,
director del Museo Internacional para la Democracia de Rosario (Argentina), han defendido con énfasis la vigencia de las instituciones de Memoria y su papel activo en defensa de la democracia y de las disidencias ante eventos históricos contemporáneos, como la presidencia de Jair Bolsonaro en Brasil, proclives a menospreciar y arrinconar los derechos humanos.
Ver sesión Cultura de Paz y Construcción de la Democracia -
FECHA 19/11/2020En el marco de las jornadas La Memoria de los Otros, os proponemos una selección de lecturas sobre memoria, reparación y justicia, una aproximación desde la literatura que amplía la propuesta de nuestro club de lectura La ficción de la memoria.
Aprovechamos para recordar que pueden pedir libros en préstamos solicitando cita previa en biblioteca@americat.barcelona.
-
FECHA 19/11/2020Cómo atraer a los jóvenes hacia los temas de Memoria ha centrado buena parte de Abrir Memoria, primera mesa de debate de las jornadas La Memoria de los Otros. Han intervenido Verónica Torras, directora de Memoria Abierta, organización argentina que coordina la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), y Elbio Ferraro, Director del Centro Cultural y Museo de la Memoria del Uruguay. Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memorias, ha moderado la sesión.
Ver sesión Abrir Memoria
-
FECHA 18/11/2020Alejandra Naftal dirige el espacio argentino dedicado a la Memoria de mayor significación simbólica. La antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, el principal centro de detención y tortura clandestino de la última dictadura cívico militar, se ha transformado “de un lugar de horror a uno de transmisión”, ha explicado en conversación con Jordi Font, director del Memorial Democràtic de Catalunya en la sesión Memoria para no Olvidar y Derecho al Olvido de las Jornadas La Memoria de los Otros. Los vertiginosos acontecimientos políticos en Perú han impedido la participación de Manuel Burga, director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social-LUM del Perú.
Ver sesión Memoria para no Olvidar y Derecho al Olvido -
FECHA 17/11/2020El pase on line de la obra Adiós Ayacucho, adaptación de la novela homónima de Julio Ortega a cargo del grupo peruano Yuyachkani, ha servido de preámbulo de las jornadas La Memoria de los Otros de Casa Amèrica Catalunya. Tras el visionado, Miguel Rubio, director, y Augusto Casafranca y Ana Correa, actores de Yuyachkani, han intervenido en un coloquio moderado por el director del Festival Grec de Barcelona Francesc Casadesús. "No deja de sorprenderme el alcance y vigencia de Adiós Ayacucho", ha manifestado Miguel Rubio en alusión a una pieza que aborda el hecho de "morir con dignidad" y no convertirse en una "alma en pena", según Augusto Casafranca.
Ver coloquio Yuyachkani, un teatro en la piel de la Memoria.